sábado, 17 de diciembre de 2022

El burro: ¿por qué en Navidad?

Siempre que pensamos en las fechas navideñas, los primeros animales que nos vienen a la cabeza son los renos y los camellos. Claro, los renos porque están con Papá Noel, y los camellos están con los reyes magos. Pero...¿qué animal está más representado en los portales de Belén de nuestros hogares? Efectivamente, el burro (también conocido como asno). 

Tiene un papel muy importante en el Belén, ¿lo sabíais? Representa el animal más humilde de la creación, es por ello que está al lado del niño Jesús junto al buey, que le da calor con su aliento. 
¿Por qué se le considera tan humilde al asno? Pues vamos a conocerlo.

El burro es de la familia de los équidos, como los caballos. Pueden llegar a vivir hasta 40 años (¡10 años más que los caballos!), además de poder alcanzar hasta el 1'70 metros de altura en el sur de España (normalmente su estatura oscila entre 0'9-1'4 metros).

Otro dato a comparar con los caballos es que necesitan comer menos cantidad que los caballos que sean de igual tamaño. Se debe a que tienen un sistema digestivo más resistente, dándoles la ventaja de que puedan tener más variedad de plantas a la hora de elegir comida. Son exclusivamente herbívoros. 

¿Es verdad que viven en manada, como una familia? Parece ser que no. Viven separados en rangos de 3 kilómetros, y con los rebuznos mantienen contacto. Todo esto es posible también por sus grandes orejas. 

Gracias a su gran capacidad de fuerza y paciencia, obviando un poco el tema de la domesticación, esta especie participó en grandes avances de nuestra historia, la de los humanos. Se les motivaba con alimento y buenos cuidados a cambio de colaborar en la agricultura, transporte, incluso la minería. Qué no habrán hecho... Es verdad que hoy día, por los avances tecnológicos, los burros ya no participan tanto en estas actividades como antes, pero se les tiene tanto cariño que se les puede tener de mascota, o incluso estar presente en actividades turísticas. 
Pese a su gran colaboración, no ha tenido tan buena fama a lo largo del tiempo. Los egipcios nos otorgaron la idea de que son ignorantes. Todo esto porque si se pone a galopar a un asno, al poco tiempo vuelve a su paso natural.

Los romanos siguieron con la fama, añadiendo que, si te encontrabas con uno, era mal presagio. Esta última idea fue llevada por una fábula donde el asno llevaba consigo el don de la vida eterna a los humanos, otorgado por Júpiter. Quiso hacer una parada en una fuente para beber agua, y una serpiente que estaba por allí le dijo que podría beber si le daba ese don. Pobre del burro, que aceptó, y se dice que las serpientes tienen el privilegio de cambiar de piel y volver a tener frescura y juventud, mientras que las personas estamos sujetos a la vejez y muerte. 

Por último, no podemos olvidar que en la película "Pinocho" los niños quedaban transformados en burros como representación a la ignorancia.

¿Por qué esta idea tan negativa de ellos, después de lo que son capaces de hacer?
Además de lo mencionado anteriormente, tiene muchas particularidades que lo hacen único y entrañable. 

El burro tiene un ritmo de aprendizaje prácticamente similar como la de un perro o delfín. Cualquiera que viva con uno, verá que se conoce cualquier sonidito, sabiendo lo que significa (como por ejemplo el ruido de la bolsa del pienso abriéndose. ¿A quién no le ha pasado?). Aprenden muy rápido, y te levantan las patas para herrarlos. 

Una particularidad de ellos, en cuanto a la comprensión del entorno, son las caricias. Seguramente si nos acercamos a uno y le acariciamos, les podemos ver algo confusos. Esto es porque las caricias las notan más como un aplastamiento o golpe (no tan exagerado, no hay que alarmarse) en su piel. Es por eso que se sienten más seguros si se les rasca. Vaya particularidad, ¿verdad?

Ellos también pueden captar en su entorno si algo les puede resultar incómodo o no. Se les puede ver echarse para atrás o querer darse la vuelta. Jamás van a atacar a no ser que no les quede otra. Son muy valientes y, antes de atacar, prefieren rebuznar fuerte como previo aviso. ¿Ahora entendéis su representación en el portal de Belén?

Gracias a las personas que dejamos de verlos como seres ignorantes, ayudan a los burros que han sido infravalorados, cuidándolos y dando una oportunidad a las personas (que quieran) para conocerlos más de cerca. Burrolandia es una protectora ubicada en Tres Cantos (Madrid) que ejerce este gran trabajo. La gente se puede acercar a ellos, y descubren que son animales cariñosos, que les gusta jugar, sociales, y un largo etc.
 Además, en esta protectora se puede llevar a cabo la burroterapia. Trata de conseguir una relación entre persona-burro con la finalidad de poder desarrollar responsabilidad, autoestima y autoconfianza, incluyendo toda esa afectividad que le vas a coger al maravilloso peludo.

¿A qué estamos esperando? Pongamos un hueco en nuestra decoración navideña y pongamos a un burro. Y si tenemos la oportunidad de acercarnos a uno, rasquémoslo.

Fuente:





 

sábado, 26 de noviembre de 2022

¿Podemos entender a los animalitos de la casa?

 Más de uno se habrá hecho esta pregunta, y la respuesta es un sí.
 El problema parte de dos hechos:
1. Solemos "humanizarlos", es decir, damos por sentado que nuestros seres queridos peludos (o no) tienen las mismas necesidades que nosotros, los humanos. Pero tenemos que recordar que nosotros somos totalmente diferente a ellos, y tienen otras necesidades.
2. Muchas veces, por haber cogido una rutina, ser algo despistados, o incluso no pararse un momento a observar, damos por sentado cosas que en realidad no es lo que nos querían transmitir. 

Vamos a aprender un poco de los animales más comunes que nos podemos encontrar en casa: gatos, perros, roedores, pajaritos (características generales, porque son una gran variedad) y peces. Será algo cortito para que este post no se haga tan largo, jajaja. ¡Vamos allá!

Gatos
A quién no se le habrá ocurrido comprarle/s muchos juguetes, y después de un tiempo no juega/n con ninguno de los que compraste con mucha ilusión. Pues bien, los gatos son muy inteligentes, además de buenos cazadores. ¿Sabéis cómo cazan? Calculan la velocidad aproximada a la que va la presa, además de intentar buscar patrones de movimiento para lanzarse. Cómo se lo curran...
 Es por ello que, una vez entienden el patrón del juguete, ya no les interesa. 
¿Qué podemos hacer para evitar estas cosas? Tan fácil como variar de juguete y no ser repetitivo, hará que los gatos sean felices. ¿Queréis ponerles un reto? Usad sus chuches favoritas y lanzarlas para que vaya a su búsqueda. Incluso ponerle retos por la casa para que olisqueen, toquen, salten, etc. Aprovechemos que son unos animales muy curiosos para fomentarles las ganas de descubrir nuevas cosas, y no caigan en el aburrimiento.

Ahora que se acerca el frío, ¿os habéis fijado que se dirigen hacia el calorcito, o aprovechan que recién haces la cama para acurrucarse? Podrás observar que, si les resulta muy cómodo, empezarán a "amasar" las sábanas o donde se encuentren. ¿Vamos a quitarle de donde están porque no queremos que estén ahí? Es como si le quitáramos el abrigo a una persona alegando que, aunque tenga frío, no le vamos a ayudar a encontrar calor. Y nosotros queremos que no se resfríen, ya lo pasamos mal nosotros, imaginémonos ellos, que encima no muestran los síntomas (a no ser que esten avanzados) porque su instinto de supervivencia dice no mostrar cómo está por posibles depredadores. Abrámosles la bata para que se acurruquen...

Otro dato más interesante: seguramente haya alguno que, cuando entra a casa, el perro se emociona al verte y lo acaricias. ¿Lo hacemos con los gatos? Ellos también se alegran de que hayas venido (si ves la cola en alto, y encima vibrando, es una muestra de cariño). Siempre nos podemos parar a tocarle la cabeza, o incluso la barriga, si nos dejan. Es muy buena señal si nos la enseña, porque eso indica que confía 100% en nosotros, por lo que se muestra indefenso porque sabe que no le vas a hacer daño. 
No os preocupéis por las personas con gatos que no hagan eso. Hay personas más confiadas que otras, pues los gatos (y cualquier animal) pueden tener una personalidad distinta.

Perros
¿Cuántas veces habremos visto que un perro no para de corretear de un lado para otro cuando está en la calle? Todos sabemos que tienen una nariz envidiable, así que casi toda la información de su entorno es gracias a ella. No solo por eso, sino que además, es el momento del día donde pueden estirar las patas.
¿Cuántas veces nos habrá dado pereza sacar a nuestro perrete a la calle? Ya sea por frío, un día duro de estudio/trabajo, etc. Es verdad que, estando cansados, no nos apetezca salir, pero tenemos que concienciarnos de que el perro se queda en casa todo el día, y su gran momento es cuando sale. Es por eso que se dice mucho de que tener un perrete en casa es una gran responsabilidad, porque por mucho que lo queramos haciendo compañía mientras vemos películas, ellos también necesitan salir y socializar, como nosotros. 

Y ahora que empieza el frío, ¿a quién no se le ha ocurrido ponerle abrigos, botas, gorros, etc.? Con esto hay que tener bastante cuidado, porque muchos perros son peludos, como el de la imagen. ¿De verdad creéis que le hace falta un abrigo? Nosotros, los humanos, estamos entre los 36-37ºC, mientras que los perros 37'5-39ºC. Nosotros sí que necesitamos abrigarnos, pero los perros van a lo suyo, jajaja. A no ser que los veamos tiritar, que el veterinario nos lo haya recomendado, o algo así, abrigarles les podría poner en riesgo por calor. ¿Cómo podemos averiguar si lo estamos haciendo bien? Ya sabemos que los perros sudan sacando la lengua. Pues bien, si están jadeando con el abrigo puesto sin haber hecho una actividad, física, ya tenéis la respuesta.


Roedores
Para los dueños de roedores, les hago la siguiente pregunta:¿cuántas veces os han dicho que son muy tediosos de cuidar? Me explico: son sensibles ante cualquier cambio, más de lo que podrían ser los gatos. 
El cambio de temperatura, ahora que se acerca el invierno, es crucial. Aunque estén entre los 38-39ºC de temperatura corporal (que es bastante), no quita que a la mínima que estén pasando frío, o les llegue un aire frío, se puedan resfriar. ¿Cómo podemos saber que a nuestro animalito le pasa algo? Los principales síntomas para prácticamente cualquier cosa que les pase son: diarrea y falta de apetito. A la nada que se estresan, dejan de comer, además de que, por culpa de ese estrés, tengan diarrea. ¿A cuántos de nosotros, por un ataque de ansiedad, o una época de estrés, hemos dejado de comer y hemos tenido problemas en el baño? Efectivamente, solamente tenemos que observar, porque hay cosas sutiles que compartimos con los animales, como el reaccionar ante un evento inesperado. 

Otra pregunta que nos podríamos hacer: ¿cómo podemos entretener a los roedores? Como no son cazadores, no les podemos poner juegos de ir a por una pelota, que vaya detrás de un ratón de juguete... ¿Cómo lo hacemos? Pues sabemos que, por regla general, no les para de salir los dientes. Así que cualquier cosa que podamos ponerle para que pueda roer sin peligro, perfecto. ¿Y para que salte y brinque? Es verdad que la zanahoria es muy alta en azúcar y usarlo mucho es malo, pero atar una en una cuerdecita, y que vayas tirando de él mientras va el roedor detrás... Puede ser bastante divertido, jajaja.



Pájaros
Más de uno ha pensado en el típico loro que no para de repetir las cosas y suena divertido. Tened cuidado que no es porque sepa hablar, sino porque para él es un sonido, y lo relaciona con algo en específico. Por ejemplo: si suena nuestro teléfono, pero no lo escuchamos, el loro puede imitar el sonido para que nosotros lo escuchemos e interpretemos que está sonando nuestro teléfono. Así de listos son. Impresionante.
¿Y qué pasa con sus cuidados? Es verdad que muchas casas lo dejan en sus jaulas toda su vida. A muchos nos entristece, pero a otros no. ¿A qué se debe? Puede ser porque no somos conscientes de que, muchos de esos pájaros, al nacer en jaulas o pequeñas casas no se les ha dado la oportunidad de volar. Es por eso que, cuando queremos sacar a nuestro pájaro de la jaula, muchas veces lo intentarán, pero caerán. ¿Qué podemos hacer para que ejerciten las alas? Una gran idea podría ser tener una jaula más grande, por si da miedo a que vaya defecando por la casa. Otra opción, para los que se lo puedan permitir, es dejar u pequeño espacio en la casa que sea para el pájaro, y pueda estirar así las alas. 

En el caso de algunos pájaros, si los adiestras desde pequeños, los puedes dejar libre por casa y que tenga su baño en un sitio en específico. Os dejo un vídeo abajo donde podemos ver a un youtuber (Alva Majo) donde describe cómo es convivir con palomas.


Peces
Efectivamente ocurre lo mismo que los pájaros. Tal y como comentamos en el post de Dory, los peces no tienen poca memoria, tal y como se nos dijo de pequeños. Tienen una alta capacidad de memoria, y dependiendo del pez, dura meses o años. Por lo que la idea de tener peces en un acuario pequeño... Se podría descartar. 
¿Qué podríamos hacer para poder darles algo de entretenimiento? Es verdad que no es fácil pensar en alguno, pero.... ¿se os ha ocurrido poner un trocito de comida humedecida en el dedo? Acercándolo a la pecera, el pez intentará cogerlo, y esto hará que lo motives para ir a por el premio. Hay algunos peces que, si se lo proponen, saltan. Otro jueguecito podría ser enseñarles pasar por un aro, y si lo hacen, darles premio. Parece que no, pero se pueden hacer grandes cosas con los peces.
Otra duda que nos podemos plantear: ¿por qué los peces necesitan estar a una temperatura del agua? Es verdad que la respuesta fácil es porque si no, mueren. Pensémoslo con más claridad: nosotros, si nos vamos al polo norte, nos congelaríamos de frío, ¿verdad? Esto quiere decir que nosotros no estamos preparados para el frío, pero abrigados sí. Los peces no pueden abrigarse, es como si fuera "desnudos" por la vida, entonces es como llevarlos al polo norte sin vestimenta. No aguantan. Científicamente hablando, es que son de sangre fría, por lo que no pueden regular su temperatura corporal, entonces cualquier cambio... Sabemos cómo termina. 
Cada animal tiene una temperatura idónea, al igual que nosotros sudamos en verano (el sudor ayuda a refrescar la piel) y nos abrigamos en invierno. Es por ello que, por mucho que queramos tener un pez en casa, tenemos que investigar si ese pez aguanta unas temperaturas u otras. 

Espero que este post haya servido para pararse a observar lo maravillosos que son nuestros animalitos porque, una vez más, la vida ajetreada trae malas consecuencias, no solo para nosotros, sino para ellos por no darles la atención que se merecen. 




sábado, 19 de noviembre de 2022

La reina de la noche: la lechuza

Para los fans de Harry Potter, fue un 4 de noviembre cuando se le dio en adopción al protagonista. Cuando ya tiene edad suficiente, se le regala una lechuza (¿o un búho?) para que le haga compañía en todo el curso. Conozcamos lo maravillosas que son las lechuzas, y al final del artículo diremos si era o no la compañera una lechuza. ¡Vamos allá!

La lechuza común (Tyto alba) también es conocida como la lechuza blanca. Lo curioso de esta denominación, es que son los machos más blancos que las hembras (como por ejemplo la imagen de la derecha). 

De la punta de un ala a la otra miden hasta 95 cm, mientras que su cuerpo no son más que 35 cm. 

Tienen una característica que las hace reconocer muy fácil, y es es "disco" facial que tiene en la cara. Este "disco" tiene una función en particular: es una parábola receptora de sonidos que pueden emitir las presas...

¿Pensáis que, con esas alas, puedan hacer ruido? Pues no. Son muy conocidas porque no te las esperas venir. Son muy silenciosas, además de tener un buen oído, así que cuando le tiene echado los ojos a una presa, le va a ser difícil escapar de ella. Además, son nocturnas, así que sus presas lo tienen más complicado reconocerlas. Sus comidas favoritas son los pequeños roedores (musarañas y ratones, sobre todo), aunque también se les ha visto cazar pequeñas aves. 

¿Y se tragan toda la presa del tirón? Pues sí, como no tienen dientes, pues van troceando y engullendo. No, no pueden digerir pelos y huesos, es por ello que forman egagrópilas (como las bolas de pelo que sueltan los gatos, pero de huesos y pelos de sus presas).  Hay que decir que cazan y comen aproximadamente 3 ratones al día, a no ser que estén cuidando a sus polluelos, entonces los padres no paran de satisfacer a sus crías con diferentes presas. Sí, desde que nacen ya están comiendo roedores, pero les ayudan los padres los primeros días. Van cortando y entregando a sus crías. Hay otras que son más valientes e intentan zampárselo ellas solas. Os dejaré un vídeo al final para que lo veáis.

Hablando de crías, ¿cómo es su entorno familiar? Pues resulta que son como los cisnes. Encuentran una pareja para toda la vida ( 4-8 años juntos), y buscan juntos cuál va a ser el hogar en el que cuidarán a sus polluelos. Normalmente anidan en estructuras construidas por nosotros, tales como campanarios, casas de madera, graneros, etc. Es raro que aniden en bosques.

Hay que tener cuidado con ellas, porque son muy territoriales y protectores con sus crías. Son capaces de dejar su vida con tal de proteger a sus pequeñines. 

Pueden poner hasta 7 huevos, poniendo de uno en uno en intervalos de días. La hembra es la que se encarga exclusivamente de la incubación, mientras que el macho es el que la alimenta. Qué menos, jajaja. Casi 1 mes entero después de haber puesto cada una, empiezan a nacer. 

Conforme crecen, aumentan su curiosidad por el entorno, hasta tal punto de salir del nido y explorar alrededor, sin volar. Cuando se ven preparadas, van practicando ellas solitas el vuelo, hasta que se ven listas para irse. Una vez se hayan ido todas, los padres se van también hasta que vuelva la época de cría, por marzo más o menos. No migran, así que si sabemos que hay lechuzas por una zona, para verlas habrá que estar en silencio y esperar. 

Ahora la gran pregunta... ¿Hedwing es una lechuza o un búho?
Parece ser que J.K. Rowling hizo un poco de confusión, porque al traducirlo al español, se le denomina lechuza blanca, pero no es nada más y nada menos que un búho nival. Además, en los libros es una hembra, mientras que en las películas pusieron a un macho, porque el color blanco de estos es más brillante. 

Además, también se puede confirmar que es un búho por su tamaño (además de que es diurno, mientras que las lechuzas son nocturnas). De una punta del ala hasta la otra pueden medir hasta metro y medio, y el cuerpo mide hasta 65 cm. Nada que ver con las lechuzas, ¿verdad?

Otra cosa que las diferencia es que están en peligro. Se encuentran vulnerables ahora mismo, por culpa del cambio climatico. Son aves que les gusta el frío, y no toleran bien las altas temperaturas. 

Tenemos que cuidar a estas maravillosas aves, porque más de uno ha pensado en tener una relación preciosa con ambas aves creándoles casitas cerca de su casa. Les das refugio y a cambio te limpia la casa y calles de pequeños roedores, incluso plaga de insectos.
Son más que aves bonitas, son protectoras del medio ambiente y nuestra salud.

Fuentes:

sábado, 12 de noviembre de 2022

El guía de Santa Claus: el reno

 

Ya huele a turrón allá donde vamos, nos vamos poniendo ropa calentita, y los niños van terminando de hacer su carta de regalos para Papá Noel, también conocido como Santa Claus. Pero esta gran persona no podría repartir esos regalos si no fuera por los renos. Estos animales son muy buenos compañeros, y llevamos, las personas, mucho tiempo trabajando con ellos. Es momento de conocerlos, ¿no?

El reno se encuentra en todo el norte, en el Ártico, ya sea en tundra (donde hay vegetación que crece poco) y taiga (también llamado bosque boreal, donde hay muchos bosques de coníferas). 
Donde habitan supone un par de preguntas: ¿Cómo sobreviven al frío? ¿Cómo encuentran alimentación suficiente? 

Respecto a la primera pregunta, ¿habéis visto todo el pelaje que tienen? Así nosotros también sobrevivimos al invierno, jajajaja. Desgraciadamente, no es tan a broma, porque una de las grandes amenazas que tienen es la caza por su pelaje y carne...

Y a la segunda pregunta, aprovechan cualquier cosilla que encuentren para comer. Además, como son rumiantes, aprovechan esta oportunidad para comer lo que encuentren, y ya después masticarán con tranquilidad todo. Les gusta comer sobre todo sauce, abedul y líquenes. No solo eso, sino que pueden comerse ranúnculos (flores venenosas). A muy malas, pueden llegar a comer roedores,aves y huevos. 

Consiguen estos alimentos, pese a toda la nieve que haya, gracias a sus pezuñas. Van excavando poco a poco con sus pezuñas delanteras.

Tienen un sentido muy desarrollado que les ayuda a buscar alimento, y es la vista. Nosotros, los humanos, percibimos longitudes de onda de 400-700 nanómetros, mientras que los renos perciben hasta los 320 nm. Gracias a esto, pueden distinguir alimentos y posibles depredadores (lo ven de color negro).

Hablando de depredadores, sí, tienen un comportamiento bastante particular para defenderse. Aunque estén protegidos por las personas, o haya vallas de por medio, el rebaño (formado aproximadamente por 20 renos, pero el primavera se unen muchos grupos, llegando a casi 50.000-500.000 individuos), empiezan a dar vueltas en círculo, dejando a las crías y a las hembras en el centro. Resulta que crean una especie de "valla" de machos en el cual dificultan un ataque de lobos, por ejemplo. Como No se paran, confunden a los depredadores, así que les dificulta atacar. Qué maravillosa táctica. Si tuvieran que huir, pueden alcanzar hasta los 80km/h, y nadan con una velocidad de 10km/h. 

Y bueno, ¿nosotros cómo podemos identificar a una hembra y/o macho cuando tengamos la oportunidad de verlos? Es verdad que las hembras son un poco más pequeñas que los machos, pero también se les puede distinguir porque las hembras tienen asta poco ramificadas, y las pierden cuando pare a sus terneros (puede tener hasta 4). Los machos, en cambio, los tienen más ramificados, y cuando termina la época de celo, se les caen y vuelven a crecer en verano más grandes. 

Los renos migran para facilitar la búsqueda de alimento, a la par que para reproducirse. Se les puede escuchar desplazándose gracias a un chasquido que hacen sus rodillas, debido a los tendones que poseen. Se puede oír con claridad a una distancia de 10 metros. Este sonido también sirve para establecer una jerarquía social, ya que cuanto más grande, más fuerte es el sonido. Desgraciadamente, por el camino pueden toparse con depredadores, o incluso pueden ser atropellados y cazados. Actualmente, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los renos se encuentran en un estado de conservación vulnerable. Lo único que podríamos hacer nosotros, como personas, además de tener buen ojo en la conducción, es dejar de lado la idea de tener su piel para estar calentitos en invierno. Hoy día podemos sacarle mucho provecho a diferentes telas de proveniencia vegetal que nos podría refugiar del frío. Se merecen un respeto tras todo el trabajo que ejercen trayendo todos los regalos que deseamos por Navidad, ¿no creéis?

Como última duda a resolver: ¿Creéis que los renos que van con Santa Claus hay machos y hembras?Según un grupo de Biólogos de Estonia, pudieron corroborar que todos los renos que ayuda a repartir regalos son hembras. ¿Por qué? Porque de normal, los machos pierden la cornamenta en noviembre, mientras que las hembras en enero. A este dato hay que añadir que los machos esterilizados también la pierden en enero. Así que los renos de Santa Claus o son hembras, o son machos esterilizados. 

Fuentes:

lunes, 31 de octubre de 2022

Animales escalofriantes, es hora de daros a conocer

Hoy, 31 de octubre, es cuando se despierta nuestra faceta del amor hacia lo terrorífico, con ganas de pasar un buen rato, tanto asustando como siendo asustados. ¿No creéis que es el momento de darse a conocer  aquellos animales que tienen costumbres terroríficas?

 Seguro que os asustáis con alguno...

1.Potoo, también conocido como "pájaro fantasma"
Esta ave se encuentra exclusivamente en Centroamérica y Sudamérica. Este insectívoro es particular por dos razones:
Foto recogida de "wisel wisel"
-Sus ojos amarillos los puede poner totalmente negros para ubicar a sus presas y ver de noche (si, es nocturno).

-Su graznido se describe como un llanto melancólico humano. Os pondré el link de un vídeo al final del post para que podáis escucharlo.

Este pequeño animal no supera los 40 cm, y aprovecha el día para estar erguido en un tocón de árbol para pasar desapercibido (se camufla).
Hay diferentes leyendas relacionadas con este pájaro por toda Sudamérica, con un tema en común: transformadas en aves aquellas personas que querían volver a encontrarse con su ser querido, posa todas las noches en un árbol y solloza intentando encontrarlo.

2. Lagarto cornudo
Este reptil es estadounidense, pero también se puede encontrar en México. Le gusta estar en zonas áridas, puesto que el color que tiene, lo hace camuflarse entre las rocas, evitando así a sus depredadores que lo encuentren.

Lo característico de esta "rana de cuernos" (llamado así en Texas), es que expulsa sangre de sus ojos como defensa.
Sus depredadores comunes son los gatos y los cánidos (generalmente hablando). Espera hasta el último momento, cuando ve que abren la boca para devorarlo, para echarle esa sangre a la boca, pudiendo alcanzar hasta los dos metros. Dicho líquido sale del seno acular, que se va hinchando de sangre conforme va incrementando la amenaza. 

La sangre que expulsa tiene un sabor muy desagradable, y se debe por la alimentación que tiene. Le encanta comer hormigas venenosas. 

3.Pitón reticulada
Se puede encontrar en India e Indonesia. Tiene el Récord Guiness de la serpiente más larga que se conoce, alcanzando los 10 metros, aunque lo normal son 8 metros, y cerca de 250 kg. 
Como podemos ver de venir, esta serpiente es carnívora, pudiendo comerse animales de gran volumen, como venados, ciervos, leopardos, jabalíes, etc. 

Para poder tener éxito en la caza, tiene una gran habilidad, y es que es muy ágil. Trepa a los árboles con mucha facilidad, permitiendo que, si se lo propone, se lance a sus enemigos y los engulla.

Puede considerar a los humanos como presa. Tiene la suficiente fuerza para matar y engullir a una persona adulta. En 2017 se dio el caso de la desaparición de un hombre joven en Indonesia, el cual se pudo recuperar el cuerpo al capturar y matar a la pitón reticulada que lo engulló.


4.Comadreja
El mamífero, aquí donde le veis, se encuentra casi en todo el hemisferio norte. Buena noticia: no hace falta salir de España para verlas.

Es pequeño, como mucho mide 26 cm, pero eso no le impide tener presas más grandes que ellas, tales como ratas, topillos, conejos, etc. 

Su particularidad, para meterlo en esta pequeña lista, es que tiene una rutina para devorar a lo que va a ser su futura comida. Como es ágil y flexible, puede llegar a enrollarse a la presa, y junto con mordiscos que le da, lo mata. No queda aquí la cosa. Antes de llevársela a su cueva (o zona donde se hospede), se bebe toda la sangre de la presa, y cuando termina, se lo lleva a su hogar para terminar de comérsela. Se podría decir que es uno de los vampiros poco conocidos del mundo animal. Inesperado.

5.Piraña de vientre rojo
Todos sabemos que las pirañas comen carne, ya sea por las películas que se han hecho sobre ellas, como por la literatura.
Del que vamos a hablar es de la piraña de vientre rojo, porque resulta que es el que tiene más casos de ataques hacia los humanos. Esto es debido a que su dentadura parece ser que les causa heridas graves, mientras que las otras se les considera que "dan pellizcos".

Si de normal comen otros peces, gusanos e insectos, ¿por qué atacan a los humanos?
Resulta que tienen un gran sentido del olfato, y esto les permite captar la sangre. Esto quiere decir que, si huelen sangre, hay comida. También puede ser que noten un chapoteo cerca suya, y quieran defenderse. La última razón por la que atacarían a personas es porque protegen a sus crías.

Las tribus locales del Amazonas se alimentan de ellas, pero tienen que tener mucho cuidado para capturarlas.

6.Rana peluda
Esta última especie del que vamos a hablar se encuentra exclusivamente en África. Le gusta estar en bosques húmedos tropicales. Les gusta estar en tierra, pero aprovechan el agua de aquellos lugares para reproducirse.
Foto recogida de "Experto Animal"
Para quitaros la duda, lo espeluznante de esta rana no son los pelos que presenta. Estos pelos son proyecciones de piel cargadas de arterias para ayudar a la oxigenación del cuerpo. Al tener pulmones pequeños, necesita más superficie para poder respirar bien.

Entonces, ¿qué tiene de aterrador? Cuando se siente amenazado, es capaz de romper sus patas para atacar con los huesos afilados que tienen en su interior, usándolos como garras.
Desgraciadamente, no sabemos a ciencia cierta si les vuelven a crecer nuevas patas, pero sí podemos confirmar que, tras este sacrificio, vuelven a vivir tranquilas tras haber alejado a su enemigo.

¿Cuál de estos animales os ha aterrado más? Espero que os haya gustado esta pequeña recopilación.

sábado, 8 de octubre de 2022

El pájaro nocturno: el cuervo

 En muchas películas de terror (o cuando se quiere dar a entender que es un ambiente escalofriante), se pueden ver cuervos en escena, o simplemente su sonido. ¿Por qué se los relacionan con este tipo de trama? Sí, es por lo que podemos llegar a pensar: porque su principal característica es que sus plumas son negras, lo cual, siendo nocturnos, les facilita pasar desapercibidos.


Pero no hemos venido aquí para hablar mal de ellos, sino lo contrario. Tenemos que quitarles esa mala fama y enriquecer todo aquello que los hace ser únicos. ¿Estáis preparados para conocerlos?

Puede que no se aprecie bien en la imagen, pero esta especie pueden llegar a medir, desde las patas hasta la cabeza, 69 centímetros. Lo que va siento la mitad de nuestra pierna, vamos. 

Por romper un poco el mito, los cuervos no son literalmente negros, si nos fijamos bien, tienen reflejos azulados y púrpuras. 

También se les suelen relacionar con que comen restos y carroña. Efectivamente lo hacen, pero  no es su principal fuente de alimento. Comen de todo, sin miramiento. Desde insectos hasta huevos, incluso crías de aves. No les suele hacer mucho caso a lo que tenga origen vegetal, pero como vean bayas, cereales o frutas, no se lo pensarán dos veces. 

Ahora que he dicho esa expresión, ¿pensáis que estas aves son "como cualquier otra"? Pues no. Son uno de los considerados animales más inteligentes del planeta. ¿Por qué razón? Ya veréis.

Para empezar, buscan la forma de divertirse. Los puedes ver revolcándose en la nieve, dando golpes con la cabeza a alguna pelota que haya visto... Vamos, un encanto. 

Sí, es posible jugar con ellos a la pelota. Tienen una gran memoria. Si tenemos la oportunidad de acercarnos a ellos y ponernos a jugar, se acordarán de nosotros. Cuando ocurre un evento importante para ellos, pueden acordarse de ello por más de 5 años. Ellos viven 15. Prácticamente un tercio de su vida. 

Son muy sociales, es por ello que no tienen miedo a acercarse a cualquier otra especie o a nosotros mismos. Al final del todo os dejaré un vídeo para que podáis ver cómo se puede jugar con estas aves, además de encariñarse con ellos... 

Volviendo al tema de la memoria, según un estudio de Scientific Reports, donde nos demuestran que son capaces de crear herramientas a partir de haberlas visto anteriormente, además de rediseñarlas para mejorarlas. 

Por otro lado, si fallece un ser querido suyo, volará y graznará alrededor de donde falleció en el paso de los años. 

Bueno, no nos podemos saltar un dato importante: saben aprovecharse de los demás. Si ven a un animal muerto, del cual pueden aprovechar la carroña, son capaces de captar la atención de otros animales (como el lobo) para llevarlos a dicho animal, y ayudarlos a comer dicha presa. Por otro lado, pueden esconderse para ver dónde esconden la comida otros cuervos, y en cuanto se van, la roban. Son demasiados listos, y bastantes infravalorados. 

Una pregunta que seguramente os rondará la cabeza: ¿es verdad que les atraen los objetos brillantes y redondos? Pues sí, pero no por el mero hecho de ser un objeto que brilla. Hay hipótesis de que, sobre todo los jóvenes, son muy curiosos, y piensan que dichos objetos son huevos que pueden comer. Así que ya sabéis, si por casualidad os pasa un cuervo por al lado y se lleva vuestro pequeño objeto brillante, ese cuervo se verá confuso cuando descubra que no es comida. 

Para terminar, vamos a recopilar (resumidamente) algunas tradiciones culturales vinculadas con esta maravillosa ave:
-España: según la tradición cristiana, un cuervo salvó la vida de San Antonio y San Pablo el Ermitaño llevándoles alimento. Es por ello que, durante las fiestas de San Antonio en Mallorca, se deja volar un cuervo adiestrado con un trozo de pan, entregándolo a las representaciones de los santos. En 2020 se consideró como Bien de Interés Cultural. 

-Mitología nórdica: se dice que Odín, para enterarse de lo que sucedía en el mundo, mandaba a sus dos cuervos alrededor del mundo para ser sus ojos y oídos. Cuando volvían a él, se posaban uno en cada hombro y les contaba lo que habían visto y oído. Uno representa la memoria, mientras que el otro la reflexión.

-Mitología griega: según los griegos, el cuervo negro surge a partir de una negligencia de un cuervo blanco. Por incumplir una promesa del dios Apolo, castigó al cuervo vistiéndolo de negro para toda la eternidad.

Fuentes:

sábado, 1 de octubre de 2022

Empieza el mes de Halloween con su animal protagonista volador

 Efectivamente, estamos a 1 de octubre, que es el Día del Murciélago, y además es el comienzo del mes esperado por muchos. ¿Por qué? Porque se acerca Halloween... ¿A quién no le gusta disfrazarse y pasar la noche fuera, disfrutando de un evento tan terrorífico?

Pues bien, tal y como os he mencionado, vamos a hablar de los murciélagos. Pero no de cualquiera, sino de los que nos podemos encontrar en España. Hay por lo menos 35 especies diferentes, así que como no caben todos aquí (a no ser que queráis que haga una segunda parte), me centraré en los más destacados. El último de todos será una especie que es poco conocida, pero además es autóctona y está en peligro de extinción. Así que, sin más dilación, ¡Vamos allá!


1. Murciélago común
 Nos podemos encontrar a este pequeño murciélago por toda Europa en algunas zonas de Asia y en el norte de África. Mide menos de 5 centímetros, pero desde la punta de un ala a la otra alcanzan los 25 centímetros. Se les pueden encontrar en zonas donde habitamos, aprovechando los rincones, casas abandonadas, jardines, parques, etc. 

Viven cerca de los 5 años, aunque se han visto casos de hasta 15 años. 

Normalmente son sedentarios. Las hembras sobre todo no están tan dispuestas como los machos para dejar el territorio que conocen. 

Son insectívoros, así que nos conviene cuidarlos y tenerlos cerca de nuestros hogares. 
Gracias a su ecolocalización (para que los que no sepan qué es, es la transmisión de diferentes longitudes de onda para "visualizar" su entorno a través del oído), que alcanza los 4-10 metros, pueden cazar a sus presas, y comunicarse con su grupo o pareja. Son un poco torpes a la hora de volar, pero no les es un problema a la hora de la caza.

2. Murciélago de Cabrera
Foto recogida de "Creative Commons
Atributtion-Share Alike 3.0"
Es muy pequeño, como el anterior. Puede llegar a medir hasta 10 centímetros. 

Se encuentra en el centro-sur de España, además de diversas zonas de Europa. Son sedentarias, pero en las épocas de cría o hibernación, son capaces de hacer viajes relativamente cortos para encontrar un buen lugar para ese periodo de tiempo.

Como es pequeño, aprovecha hasta los huecos de los árboles para poder refugiarse. 

Se alimenta de mariposas, dípteros (pequeños animales con dos alas), pulgones, etc. No les dan ningún reparo los animales que son de muy pequeño tamaño.

Foto recogida de "naturalista.mx"
3. Murciélago de borde claro
La diferencia que tiene con los demás se puede apreciar en la imagen. Tiene un pelaje más claro (de ahí su nombre común). Suelen vivir en grupos de hasta 20 individuos, así que a lo mejor los podríamos visualizar juntos. 

Tiene una rutina bastante peculiar: cuando anochece, sale del refugio, y se dirige a las farolas, zonas donde abunda el agua o la vegetación, asegurándose comida para ese día. 

Algo también muy característico de ellos, puesto que alguna que otra vez se crean confusiones, es su quinto dedo de las patas, que son un par de milímetros más que de normal (45mm). 

4.Murciélago Rabudo
Es una de las especies más grandes que nos podemos encontrar, midiendo 12 centímetros. La característica de esta especie, como podemos observar en la imagen, son sus grandes orejas, provocando que sean muy sensibles ante cualquier ruido. 
Foto recogida de "Wiki Index"
Pese a que sean sensibles, son también unos gritones. Imaginaos cómo deben de ser sus llamadas, que el oído humano es capaz de escucharlos. 

Tienen un gusto especial por las estructuras en el cual puedan colgar con mayor facilidad (puentes y acantilados, por ejemplo). 

Actualmente no están amenazadas, pero por culpa de los biocidas y la construcción de nuevas infraestructuras, hacen que esta especie (incluyendo prácticamente a la mayoría de las especies de murciélagos) que se queden sin hogar. 

5. Murciélago hortelano
Solamente nos lo podemos encontrar en el norte de España, además de gran parte de Europa y Asia.

Esta especie tiene bastantes peculiaridades, empezando por que las  hembras son de mayor tamaño. 
Les gusta vivir en fisuras de rocas compactas o en huecos de árboles, y en pocos casos en infraestructuras. Prefieren las zonas bajas.

Una de sus grandes amenazas (aunque su estado de conservación no sea preocupante) es el sellado inadecuado de dichas fisuras, aumentando así la desaparición de colonias. 

Como último dato curioso, se piensa que es el portador del virus EBL1, relacionado con el virus que causa la rabia en humanos, mamíferos carnívoros y murciélagos americanos. Estos casos son extremadamente raros, aun así, cuando se quiera manipular con ellos, es necesario un guante grueso.

6. Murciélago ratonero patudo
Foto recogida de "Bat Monitoring"
Esta especie será la última de la lista. Dediquémosle un poco más de atención, que esta especie está amenazada.

No se sabe de manera exacta su distribución, pero se tiene claro que nos lo podemos encontrar en la zona este de España. Se pueden encontrar unos 10.000 ejemplares, y poco a poco está aumentando la población. En Andalucía nos la podemos encontrar en Almería, Granada y Cazorla (Jaén). 

Le gusta estar cerca del agua del Mar Mediterráneo, al igual que le gusta estar en zonas bajas de altura. 

Es cavernícola, es decir, le gusta vivir en cuevas, minas, túneles, etc. Suele compartir sin problema el territorio con otras especies de murciélagos, pero en época de cría, las hembras se quedan juntas, mientras que los machos se van a otros refugios. 

Como último dato, se le considera carnívora porque es capaz de comer pequeños peces, además de insectos.

¿Por qué esta especie está en peligro? Resulta que, además de las amenazas mencionadas anteriormente, son molestadas en sus refugios, por lo que no tienen un lugar seguro en el que estar. Es la única especie de murciélagos que están en peligro en España. 

¿Sería posible dejarlos tranquilos en su zona de confort? ¿Podemos hacer nuestra actividad en plena naturaleza sin molestarlos? Seguro que sí. Os invito a disfrutar de la rica fauna ibérica que tenemos, con el reto de no molestar a las diferentes especies que nos podamos encontrar. 

Fuentes:

sábado, 17 de septiembre de 2022

El panda rojo y el oso panda: ¿familiares cercanos o no?

 Este domingo 18 de septiembre es el Día del Panda Rojo, un animal poco conocido, pero en cuanto le ponemos "cara", queremos saber más de esta especie. No solo vamos a hablar de él,  sino que además intentaremos descifrar un gran enigma: ¿están emparentados con los osos panda?

Antes de empezar a relacionarlos, vamos a hablar de los pandas rojos. Para empezar la palabra "panda" surgió gracias a ellos, y no por el oso panda, sorprendentemente. Este último se llevó el nombre de panda porque en nepalí significa "comedor de bambú". Es decir, al oso panda se considera panda porque también come bambú. Curioso. 

Dos tercios de su alimentación se basa en comer bambú. El otro tercio optan por alimentarse de bayas, líquenes, hongos, etc., y en ocasiones, para completar su dieta, optan por comer insectos, huevos y pequeños roedores. En conclusión, es omnívoro. 

Son pequeños, no llegan a medir más de 60 cm, y tampoco superan los 6 kg (vamos, que podrían pesar y medir como los gatos medianos/grandes). 

Se encuentran en la zona surasiática (pueden llegar a coincidir con los osos panda en regiones montañosas de China), y no soportan mucho el calor. Les gusta estar a menos de 25ºC. Es por eso que gran parte de su vida viven en árboles, y aprovechan cuando hay más luz en el día para descansar en las sombras de las hojas y ramas de los árboles, tal y como aparece en la imagen de arriba. Son más activos al amanecer. 

Son animales muy sociables, pero si se sienten amenazados, se pondrán a dos patas y levantando las dos patas delanteras, simulando que son más grandes. Si no les quedara otra, arañarían con sus garras, y eso es un problema, porque las usan muy bien. 

En cuanto a los osos panda, tienen una historia diferente. Pertenece a la Familia Ursidae, es decir, los osos. No solo eso, sino que está en el Orden Carnívora. ¿Por qué está dentro de este grupo, si los osos panda no son carnívoros? 

Tal y como sabemos, y seguramente hayamos visto alguna vez, estos osos basan un 99% de su dieta en bambú (rara vez, para completar su dieta, pueden optar a comer insectos, pequeños mamíferos y peces). ¿Por qué entonces, si son carnívoros, su principal alimento es el bambú? 

Hace 4 millones de años, por una razón desconocida, empezaron a tomarla, pese a que tenga dentadura y aparato digestivo como la de un oso. La diferencia es que, como optaron por alimentarse de bambú, los molares se desarrollaron para partir la dureza que tiene el propio bambú, además de tener facilidades para masticarla. Además, por querer alimentarse solo de esta planta, necesitan  casi 38 kg de bambú al día, pasando casi 14h diarias comiendo para obtener toda la energía necesaria para el día a día, absorbiendo el almidón que le aporta. Por no estar totalmente adaptados a esta dieta, tienen un metabolismo muy lento, y es por ello que podemos verles un poco lentos a la hora de comer y hacer ejercicio. Qué peculiares. 

Ahora la gran pregunta: ¿son de la misma familia?

Durante un largo periodo de tiempo, tanto al panda rojo como el oso panda se le consideró en el mismo grupo que el mapache: Más tarde, gracias a pruebas genéticas, descubrieron que los osos panda son de la familia de los osos. ¿Entonces los panda rojo, qué ocurre con ellos? Resulta que, hace 40 millones de años, tuvieron un ancestro común, el Parailurus

Sin embargo, actualmente se considera el panda rojo la única especie de su propia familia, los ailúridos, mientras que los mapaches son de la familia Procyonidae. Pese a que los tres forman parte del Orden Carnívora, actualmente NO se les considera parientes cercanos.

Respecto a esto último, nos falta por resolver una cosa: tanto el oso panda como el panda rojo tienen un sexto dedo, también llamado falso pulgar. Si no son de la misma familia, ¿cómo que tienen esta morfología en común?

Resulta que ambos, por separado, a partir de mutaciones, desarrollaron exaptaciones (estructura que tenía un uso, pero se termina utilizando para un propósito diferente). Para entender el concepto de exaptación, pondremos de ejemplo de las plumas de aves. Para los dinosaurios, esas plumas se utilizaban para atraer a la hembra. Con el paso del tiempo, empezaron a usar esas plumas como "paracaídas" para planear, y eventualmente volar, dando lugar a las aves de hoy día.

Volviendo al tema del oso panda y el panda rojo, ambos desarrollaron ese falso pulgar de forma convergente (por separado) para facilitar el desplazamiento por los árboles, pero optaron por utilizarlo para manipular el bambú.

Podríamos concluir que, por culpa de la exaptación convergente, se nos ha hecho creer que estas maravillosas criaturas son de la misma familia. 

Por último, podríamos decir que, otra cosa que tienen en común, es que estas especies están amenazadas, así que ya sabéis, a respetarlos cuando tengamos la oportunidad de conocer a alguno de estos espectaculares seres. 

sábado, 10 de septiembre de 2022

¿Es real el comportamiento de estos animales en el mundo Disney?

 ¿No os ha pasado alguna vez que, mientras nos vemos alguna película del mundo Disney, reflexionáis si lo que hace el animal en el que se basan su personaje, ocurre realmente? Aquí os traigo algunos ejemplos, a ver si desmontamos (o confirmamos) algunas de ellas. ¡Vamos allá!

1. Tamatoa ("Moana")
Sí, este es  el cangrejo en que se basan para hacer a este mítico villano. Su especie es el cangrejo cocotero.
Foto recogida de "Atlasanimal"
Lo que nos impresionó en su película es que le gustasen las cosas que brillan, pero en la realidad resulta que no es así. Qué pena. Pero en lo que sí acertaron es en su hábitat, y es que suelen estar en madrigueras o grietas de rocas.

Un comportamiento que lo hace único en el reino animal (y no se muestra en la película) es que, con sus pinzas, abre los cocos para comerse el contenido. Hace honor a su nombre. Rara vez come animales, pero sí se le ha visto robar comida de otros y comerse huevos de tortugas. 
Se encuentra a lo largo de los océanos Índico y Pacífico.

2. Pascal ("Enredados")
El famoso camaleón, por su gran carácter durante la película. Es verdad que el camaleón cambia de color, pero no de forma tan exagerada como en la gran pantalla.

 Esos coloridos cambios muestran más sus cambios fisiológicos (embarazo, enfermedad, camuflaje por alerta, etc.) que sus emociones (miedo, enfado, etc.).  

Solo hay un pequeño error en la película sobre ellos (no directamente) y es que no se debería de tener como animal de compañía, por el mero hecho de que, al menos en España, se consideran amenazados. Eso no quita todo el cariño que le da Rapunzel y sus ansias por jugar con él. 

Si queréis saber más de los camaleones, os dejo el link aquí para que podáis ver el post que hice hace un tiempo dedicados a ellos. 

3. Tambor ("Bambi")
Creo que no muchos nos acordemos de esta película, sobre todo de un tramo en específico en el cual Tambor, el amigo de Bambi, empieza a dar patadas para avisar a sus amigos sobre un acontecimiento (no os voy a decir spoilers para motivaros a verla). ¿De verdad avisan los conejos a los demás dando pataleando el suelo?
Así es. Los conejos dan patadas en el suelo con las patas traseras, que son las más fuertes. Es vital en ellos estas patadas porque es un comportamiento social, es decir, sirve para comunicarse con los demás. 

Puede indicar que tenga miedo y quiera advertir del peligro (hacen el suficiente ruido con las patadas tanto para avisar de que sabe que está en peligro, pero no sabe a qué se enfrenta, como para avisar a los demás para que se escondan). 
Otra razón por la cual puede dar las patadas es porque esté enfadado, que en este caso intentará morder. Las patadas pueden ser al suelo o al aire, así que hay que tener cuidado. 

4. Sven ("Frozen")
Este entrañable reno es muy querido por el mero hecho de ser una compañía excepcional. Algo muy peculiar (que no sé si recordaréis) es que le encanta comer zanahorias. ¿Es cierto en nuestro mundo?

Desgraciadamente no es así. El reno de normal come hierbas, líquenes (mezcla de hongos y algas o cianobacterias) e incluso plantas venenosas. No solo eso, sino que sorprendentemente pueden llegar a comer huevos y pequeños roedores. La verdad es que este último dato es bastante inesperado. 

Una de las costumbres que sale en la película, es que "se aprovechan" de Sven para transportar mercancía, es decir, es un animal domesticado. Resulta que a partir del S.IX fue cuando empezaron estas actividades, y la película se basa en el S.XIX. En conclusión, ya era una costumbre desde mucho tiempo atrás trabajar con los renos. Curioso, ¿no?

5. Dumbo
Seguramente mucho de nosotros nos acordemos de esta película por los elefantes rosas que ve el propio protagonista después de beber de un barril algo sospechoso. Pero no nos vamos a centrar en eso, sino en otro tipo de cuestión: ¿es posible tener las orejas tan grandes?

Algo tan exagerado como en la película no es posible, pero es verdad que los elefantes tienen las orejas muy grandes, sobre todo los africanos. 

Se podría decir que Dumbo adquirió las orejas que debería de tener cuando llegase a la adultez, puesto que llega a alcanzar hasta casi los 2 metros de largo y poco más de 1 metro de ancho. 

Si estáis pensando que lo de volar pudiera ser posible, lo siento, gente de buena fe. Las orejas las usan sobre todo para regular la temperatura corporal, además de para expresar sus emociones. Así es. Podría recordar a muchos animales cuando se ponen en alerta y abren las orejas todo lo que puedan. Respecto a esto último, pueden escuchar infrasonidos, permitiéndoles así la capacidad de comunicarse con otros elefantes de su manada a larga distancia. 

6. Heihei ("Moana")
Por último hablaremos de un gallo bastante especial. Es quien acompaña a Moana a sus aventuras por el mar. Creo que todos estaremos de acuerdo que en algún que otro momento de la película nos sacase algo de quicio. 
La pregunta para este personaje es: ¿de verdad son así los gallos?

Se confirma que van un poco a la bola, como decimos coloquialmente, pero son suficientemente atentos como para, si hay algún cambio en su entorno), actuar. 
También es verdad que son dominantes, estableciendo un orden jerárquico, pero ya hemos visto en la película que Heihei no podría tener esas capacidades (o al menos lo que nos muestra en pantalla). 

Como dato curioso, no son capaces de distinguir el sabor dulce (por lo que todas esas frutas que tiene Moana durante su viaje... poco le serviría a Heihei), y no toleran los alimentos salados.

Como hemos podido ver en el trascurso de este post, hay comportamientos que tienen en cuenta para introducirlos al mundo Disney, pero en otros casos maquillan algunas actitudes para mejorar el entretenimiento familiar. Seguro que si nos ponemos a pensar, caeremos en más personajes que nos hagan reflexionar sobre su verdadero comportamiento. 

Fuentes:

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...