sábado, 1 de octubre de 2022

Empieza el mes de Halloween con su animal protagonista volador

 Efectivamente, estamos a 1 de octubre, que es el Día del Murciélago, y además es el comienzo del mes esperado por muchos. ¿Por qué? Porque se acerca Halloween... ¿A quién no le gusta disfrazarse y pasar la noche fuera, disfrutando de un evento tan terrorífico?

Pues bien, tal y como os he mencionado, vamos a hablar de los murciélagos. Pero no de cualquiera, sino de los que nos podemos encontrar en España. Hay por lo menos 35 especies diferentes, así que como no caben todos aquí (a no ser que queráis que haga una segunda parte), me centraré en los más destacados. El último de todos será una especie que es poco conocida, pero además es autóctona y está en peligro de extinción. Así que, sin más dilación, ¡Vamos allá!


1. Murciélago común
 Nos podemos encontrar a este pequeño murciélago por toda Europa en algunas zonas de Asia y en el norte de África. Mide menos de 5 centímetros, pero desde la punta de un ala a la otra alcanzan los 25 centímetros. Se les pueden encontrar en zonas donde habitamos, aprovechando los rincones, casas abandonadas, jardines, parques, etc. 

Viven cerca de los 5 años, aunque se han visto casos de hasta 15 años. 

Normalmente son sedentarios. Las hembras sobre todo no están tan dispuestas como los machos para dejar el territorio que conocen. 

Son insectívoros, así que nos conviene cuidarlos y tenerlos cerca de nuestros hogares. 
Gracias a su ecolocalización (para que los que no sepan qué es, es la transmisión de diferentes longitudes de onda para "visualizar" su entorno a través del oído), que alcanza los 4-10 metros, pueden cazar a sus presas, y comunicarse con su grupo o pareja. Son un poco torpes a la hora de volar, pero no les es un problema a la hora de la caza.

2. Murciélago de Cabrera
Foto recogida de "Creative Commons
Atributtion-Share Alike 3.0"
Es muy pequeño, como el anterior. Puede llegar a medir hasta 10 centímetros. 

Se encuentra en el centro-sur de España, además de diversas zonas de Europa. Son sedentarias, pero en las épocas de cría o hibernación, son capaces de hacer viajes relativamente cortos para encontrar un buen lugar para ese periodo de tiempo.

Como es pequeño, aprovecha hasta los huecos de los árboles para poder refugiarse. 

Se alimenta de mariposas, dípteros (pequeños animales con dos alas), pulgones, etc. No les dan ningún reparo los animales que son de muy pequeño tamaño.

Foto recogida de "naturalista.mx"
3. Murciélago de borde claro
La diferencia que tiene con los demás se puede apreciar en la imagen. Tiene un pelaje más claro (de ahí su nombre común). Suelen vivir en grupos de hasta 20 individuos, así que a lo mejor los podríamos visualizar juntos. 

Tiene una rutina bastante peculiar: cuando anochece, sale del refugio, y se dirige a las farolas, zonas donde abunda el agua o la vegetación, asegurándose comida para ese día. 

Algo también muy característico de ellos, puesto que alguna que otra vez se crean confusiones, es su quinto dedo de las patas, que son un par de milímetros más que de normal (45mm). 

4.Murciélago Rabudo
Es una de las especies más grandes que nos podemos encontrar, midiendo 12 centímetros. La característica de esta especie, como podemos observar en la imagen, son sus grandes orejas, provocando que sean muy sensibles ante cualquier ruido. 
Foto recogida de "Wiki Index"
Pese a que sean sensibles, son también unos gritones. Imaginaos cómo deben de ser sus llamadas, que el oído humano es capaz de escucharlos. 

Tienen un gusto especial por las estructuras en el cual puedan colgar con mayor facilidad (puentes y acantilados, por ejemplo). 

Actualmente no están amenazadas, pero por culpa de los biocidas y la construcción de nuevas infraestructuras, hacen que esta especie (incluyendo prácticamente a la mayoría de las especies de murciélagos) que se queden sin hogar. 

5. Murciélago hortelano
Solamente nos lo podemos encontrar en el norte de España, además de gran parte de Europa y Asia.

Esta especie tiene bastantes peculiaridades, empezando por que las  hembras son de mayor tamaño. 
Les gusta vivir en fisuras de rocas compactas o en huecos de árboles, y en pocos casos en infraestructuras. Prefieren las zonas bajas.

Una de sus grandes amenazas (aunque su estado de conservación no sea preocupante) es el sellado inadecuado de dichas fisuras, aumentando así la desaparición de colonias. 

Como último dato curioso, se piensa que es el portador del virus EBL1, relacionado con el virus que causa la rabia en humanos, mamíferos carnívoros y murciélagos americanos. Estos casos son extremadamente raros, aun así, cuando se quiera manipular con ellos, es necesario un guante grueso.

6. Murciélago ratonero patudo
Foto recogida de "Bat Monitoring"
Esta especie será la última de la lista. Dediquémosle un poco más de atención, que esta especie está amenazada.

No se sabe de manera exacta su distribución, pero se tiene claro que nos lo podemos encontrar en la zona este de España. Se pueden encontrar unos 10.000 ejemplares, y poco a poco está aumentando la población. En Andalucía nos la podemos encontrar en Almería, Granada y Cazorla (Jaén). 

Le gusta estar cerca del agua del Mar Mediterráneo, al igual que le gusta estar en zonas bajas de altura. 

Es cavernícola, es decir, le gusta vivir en cuevas, minas, túneles, etc. Suele compartir sin problema el territorio con otras especies de murciélagos, pero en época de cría, las hembras se quedan juntas, mientras que los machos se van a otros refugios. 

Como último dato, se le considera carnívora porque es capaz de comer pequeños peces, además de insectos.

¿Por qué esta especie está en peligro? Resulta que, además de las amenazas mencionadas anteriormente, son molestadas en sus refugios, por lo que no tienen un lugar seguro en el que estar. Es la única especie de murciélagos que están en peligro en España. 

¿Sería posible dejarlos tranquilos en su zona de confort? ¿Podemos hacer nuestra actividad en plena naturaleza sin molestarlos? Seguro que sí. Os invito a disfrutar de la rica fauna ibérica que tenemos, con el reto de no molestar a las diferentes especies que nos podamos encontrar. 

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...