sábado, 27 de mayo de 2023

Fénec: El zorro del desierto

Siempre que nos imaginamos un desierto, damos por sentado que no debe de haber mucha flora y fauna porque, con el calor que hace, ¿quién podría sobrevivir en ese tipo de hábitat? Sorprendentemente, hay un pequeño mamífero capaz de vivir en esas condiciones, demostrándonos una vez más que existen animales en zonas inimaginables. El protagonista es este pequeño animal, conocido como Fénec. 

¿Cómo es este pequeño zorro?
Su nombre proviene del árabe, que literalmente significa zorro, jajajaja. 

Este animal es de la familia Canidae, la misma en la que se encuentran los perros, lobos, chacales y coyotes, entre otros. Es el más pequeño de toda la familia (igual o más pequeño que un chihuahua), llegando a pesar, como mucho, 1'5 kg, y mide 21 cm, siendo de largo entre 35-41 cm. 

Se encuentra en  el desierto del Sáhara y en la península del Sinaí (está entre Egipto e Israel, es el que une el continente africano con el asiático). 
Fénec tumbado en la arena.
Imagen: animalia.bio 

Se le considera omnívoro porque aprovecha cualquier cosilla que encuentra para comer. Se alimenta desde pequeñas plantas hasta frutos, insectos, roedores, huevos, aves pequeñas y conejos. Gracias a su habilidad para saltar (hasta 120 cm en horizontal) le es posible atrapar a sus presas, además de darle ventaja cuando tenga que huir de posibles depredadores. 

El fénec es un animal social, que se empareja de por vida y juntos protegen su territorio. La madurez sexual la alcanza a los 9 meses de vida, y puede llegar a vivir hasta 10 años. Cuando se aparean (entre enero y febrero) el macho se vuelve muy territorial, y protege a la hembra durante todo el embarazo y lactancia.  Las crías nacen entre marzo y abril de ese mismo año, y tardan 2 meses aproximadamente en que dejen de mamar. Cuando las crías sean adultas, pueden quedarse con los padres, creando así una manada, o irse a crear la suya propia. 

Crías de fénec.
Imagen: Twitter de httpshuffie


¿Cómo puede sobrevivir en el desierto?
Esta especie está más que preparada para sobrevivir en el desierto. Sus orejas grandes, además de darles un buen oído para la caza, le ayuda a ventilar y refrigerar la sangre, eliminando el exceso de calor. Su pelaje, que es de color arena, le ayuda a reflejar la radiación solar durante el día, y por la noche le ayuda a conservar su calor corporal. Su cola, que es bien peluda, le abriga por la noche. 
Es un animal nocturno, y excava madrigueras (alcanzando hasta los 10m de profundidad y 120 m^2) para descansar durante el día. Si es que es más listo para adaptarse...

No os preocupéis, el fénec se hidrata. ¿Cómo? Aparte de que su sistema renal está preparado para las condiciones desérticas, obtiene lo que necesita a partir de sus presas, frutos y en pequeños oasis que se pueda encontrar.  

¿Podría tenerse como mascota?
Es verdad que su estado de conservación es Preocupación Menor, además de que se puede adaptar rápido a convivir con personas, pero no van a salir bien parados.

Os planteo la siguiente pregunta: ¿se podría mantener un pingüino en nuestros hogares? Claro, que no, ellos están preparados para sobrevivir ante el frío ártico y antártico. Si les desplazamos a otro hábitats al que no están acostumbrados, podrían fallecer. 

Lo mismo pasa con el fénec. Este animal está preparado para vivir en condiciones extremas de calor, y llevarlos a nuestras casas, del cual no están acostumbrados, podrían acabar enfermos, o fallecer. 
Esta especie, al ser tan exótica y rara, en muchos países se les quiere de mascota, o se los caza para vender su piel. Es por ello que recientemente se ha ilegalizado tenerlos como mascotas. 

Al ser una especie que solamente podemos encontrar en una pequeña parte del mundo, podríamos dar a conocer a este gran tesoro del desierto y, si alguna vez vamos a estos lugares, pornenos el reto de intentar ver uno. En vez de buscar a Willy, buscar al fénec.

¿Seremos capaces de verlo?

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...