sábado, 17 de septiembre de 2022

El panda rojo y el oso panda: ¿familiares cercanos o no?

 Este domingo 18 de septiembre es el Día del Panda Rojo, un animal poco conocido, pero en cuanto le ponemos "cara", queremos saber más de esta especie. No solo vamos a hablar de él,  sino que además intentaremos descifrar un gran enigma: ¿están emparentados con los osos panda?

Antes de empezar a relacionarlos, vamos a hablar de los pandas rojos. Para empezar la palabra "panda" surgió gracias a ellos, y no por el oso panda, sorprendentemente. Este último se llevó el nombre de panda porque en nepalí significa "comedor de bambú". Es decir, al oso panda se considera panda porque también come bambú. Curioso. 

Dos tercios de su alimentación se basa en comer bambú. El otro tercio optan por alimentarse de bayas, líquenes, hongos, etc., y en ocasiones, para completar su dieta, optan por comer insectos, huevos y pequeños roedores. En conclusión, es omnívoro. 

Son pequeños, no llegan a medir más de 60 cm, y tampoco superan los 6 kg (vamos, que podrían pesar y medir como los gatos medianos/grandes). 

Se encuentran en la zona surasiática (pueden llegar a coincidir con los osos panda en regiones montañosas de China), y no soportan mucho el calor. Les gusta estar a menos de 25ºC. Es por eso que gran parte de su vida viven en árboles, y aprovechan cuando hay más luz en el día para descansar en las sombras de las hojas y ramas de los árboles, tal y como aparece en la imagen de arriba. Son más activos al amanecer. 

Son animales muy sociables, pero si se sienten amenazados, se pondrán a dos patas y levantando las dos patas delanteras, simulando que son más grandes. Si no les quedara otra, arañarían con sus garras, y eso es un problema, porque las usan muy bien. 

En cuanto a los osos panda, tienen una historia diferente. Pertenece a la Familia Ursidae, es decir, los osos. No solo eso, sino que está en el Orden Carnívora. ¿Por qué está dentro de este grupo, si los osos panda no son carnívoros? 

Tal y como sabemos, y seguramente hayamos visto alguna vez, estos osos basan un 99% de su dieta en bambú (rara vez, para completar su dieta, pueden optar a comer insectos, pequeños mamíferos y peces). ¿Por qué entonces, si son carnívoros, su principal alimento es el bambú? 

Hace 4 millones de años, por una razón desconocida, empezaron a tomarla, pese a que tenga dentadura y aparato digestivo como la de un oso. La diferencia es que, como optaron por alimentarse de bambú, los molares se desarrollaron para partir la dureza que tiene el propio bambú, además de tener facilidades para masticarla. Además, por querer alimentarse solo de esta planta, necesitan  casi 38 kg de bambú al día, pasando casi 14h diarias comiendo para obtener toda la energía necesaria para el día a día, absorbiendo el almidón que le aporta. Por no estar totalmente adaptados a esta dieta, tienen un metabolismo muy lento, y es por ello que podemos verles un poco lentos a la hora de comer y hacer ejercicio. Qué peculiares. 

Ahora la gran pregunta: ¿son de la misma familia?

Durante un largo periodo de tiempo, tanto al panda rojo como el oso panda se le consideró en el mismo grupo que el mapache: Más tarde, gracias a pruebas genéticas, descubrieron que los osos panda son de la familia de los osos. ¿Entonces los panda rojo, qué ocurre con ellos? Resulta que, hace 40 millones de años, tuvieron un ancestro común, el Parailurus

Sin embargo, actualmente se considera el panda rojo la única especie de su propia familia, los ailúridos, mientras que los mapaches son de la familia Procyonidae. Pese a que los tres forman parte del Orden Carnívora, actualmente NO se les considera parientes cercanos.

Respecto a esto último, nos falta por resolver una cosa: tanto el oso panda como el panda rojo tienen un sexto dedo, también llamado falso pulgar. Si no son de la misma familia, ¿cómo que tienen esta morfología en común?

Resulta que ambos, por separado, a partir de mutaciones, desarrollaron exaptaciones (estructura que tenía un uso, pero se termina utilizando para un propósito diferente). Para entender el concepto de exaptación, pondremos de ejemplo de las plumas de aves. Para los dinosaurios, esas plumas se utilizaban para atraer a la hembra. Con el paso del tiempo, empezaron a usar esas plumas como "paracaídas" para planear, y eventualmente volar, dando lugar a las aves de hoy día.

Volviendo al tema del oso panda y el panda rojo, ambos desarrollaron ese falso pulgar de forma convergente (por separado) para facilitar el desplazamiento por los árboles, pero optaron por utilizarlo para manipular el bambú.

Podríamos concluir que, por culpa de la exaptación convergente, se nos ha hecho creer que estas maravillosas criaturas son de la misma familia. 

Por último, podríamos decir que, otra cosa que tienen en común, es que estas especies están amenazadas, así que ya sabéis, a respetarlos cuando tengamos la oportunidad de conocer a alguno de estos espectaculares seres. 

sábado, 10 de septiembre de 2022

¿Es real el comportamiento de estos animales en el mundo Disney?

 ¿No os ha pasado alguna vez que, mientras nos vemos alguna película del mundo Disney, reflexionáis si lo que hace el animal en el que se basan su personaje, ocurre realmente? Aquí os traigo algunos ejemplos, a ver si desmontamos (o confirmamos) algunas de ellas. ¡Vamos allá!

1. Tamatoa ("Moana")
Sí, este es  el cangrejo en que se basan para hacer a este mítico villano. Su especie es el cangrejo cocotero.
Foto recogida de "Atlasanimal"
Lo que nos impresionó en su película es que le gustasen las cosas que brillan, pero en la realidad resulta que no es así. Qué pena. Pero en lo que sí acertaron es en su hábitat, y es que suelen estar en madrigueras o grietas de rocas.

Un comportamiento que lo hace único en el reino animal (y no se muestra en la película) es que, con sus pinzas, abre los cocos para comerse el contenido. Hace honor a su nombre. Rara vez come animales, pero sí se le ha visto robar comida de otros y comerse huevos de tortugas. 
Se encuentra a lo largo de los océanos Índico y Pacífico.

2. Pascal ("Enredados")
El famoso camaleón, por su gran carácter durante la película. Es verdad que el camaleón cambia de color, pero no de forma tan exagerada como en la gran pantalla.

 Esos coloridos cambios muestran más sus cambios fisiológicos (embarazo, enfermedad, camuflaje por alerta, etc.) que sus emociones (miedo, enfado, etc.).  

Solo hay un pequeño error en la película sobre ellos (no directamente) y es que no se debería de tener como animal de compañía, por el mero hecho de que, al menos en España, se consideran amenazados. Eso no quita todo el cariño que le da Rapunzel y sus ansias por jugar con él. 

Si queréis saber más de los camaleones, os dejo el link aquí para que podáis ver el post que hice hace un tiempo dedicados a ellos. 

3. Tambor ("Bambi")
Creo que no muchos nos acordemos de esta película, sobre todo de un tramo en específico en el cual Tambor, el amigo de Bambi, empieza a dar patadas para avisar a sus amigos sobre un acontecimiento (no os voy a decir spoilers para motivaros a verla). ¿De verdad avisan los conejos a los demás dando pataleando el suelo?
Así es. Los conejos dan patadas en el suelo con las patas traseras, que son las más fuertes. Es vital en ellos estas patadas porque es un comportamiento social, es decir, sirve para comunicarse con los demás. 

Puede indicar que tenga miedo y quiera advertir del peligro (hacen el suficiente ruido con las patadas tanto para avisar de que sabe que está en peligro, pero no sabe a qué se enfrenta, como para avisar a los demás para que se escondan). 
Otra razón por la cual puede dar las patadas es porque esté enfadado, que en este caso intentará morder. Las patadas pueden ser al suelo o al aire, así que hay que tener cuidado. 

4. Sven ("Frozen")
Este entrañable reno es muy querido por el mero hecho de ser una compañía excepcional. Algo muy peculiar (que no sé si recordaréis) es que le encanta comer zanahorias. ¿Es cierto en nuestro mundo?

Desgraciadamente no es así. El reno de normal come hierbas, líquenes (mezcla de hongos y algas o cianobacterias) e incluso plantas venenosas. No solo eso, sino que sorprendentemente pueden llegar a comer huevos y pequeños roedores. La verdad es que este último dato es bastante inesperado. 

Una de las costumbres que sale en la película, es que "se aprovechan" de Sven para transportar mercancía, es decir, es un animal domesticado. Resulta que a partir del S.IX fue cuando empezaron estas actividades, y la película se basa en el S.XIX. En conclusión, ya era una costumbre desde mucho tiempo atrás trabajar con los renos. Curioso, ¿no?

5. Dumbo
Seguramente mucho de nosotros nos acordemos de esta película por los elefantes rosas que ve el propio protagonista después de beber de un barril algo sospechoso. Pero no nos vamos a centrar en eso, sino en otro tipo de cuestión: ¿es posible tener las orejas tan grandes?

Algo tan exagerado como en la película no es posible, pero es verdad que los elefantes tienen las orejas muy grandes, sobre todo los africanos. 

Se podría decir que Dumbo adquirió las orejas que debería de tener cuando llegase a la adultez, puesto que llega a alcanzar hasta casi los 2 metros de largo y poco más de 1 metro de ancho. 

Si estáis pensando que lo de volar pudiera ser posible, lo siento, gente de buena fe. Las orejas las usan sobre todo para regular la temperatura corporal, además de para expresar sus emociones. Así es. Podría recordar a muchos animales cuando se ponen en alerta y abren las orejas todo lo que puedan. Respecto a esto último, pueden escuchar infrasonidos, permitiéndoles así la capacidad de comunicarse con otros elefantes de su manada a larga distancia. 

6. Heihei ("Moana")
Por último hablaremos de un gallo bastante especial. Es quien acompaña a Moana a sus aventuras por el mar. Creo que todos estaremos de acuerdo que en algún que otro momento de la película nos sacase algo de quicio. 
La pregunta para este personaje es: ¿de verdad son así los gallos?

Se confirma que van un poco a la bola, como decimos coloquialmente, pero son suficientemente atentos como para, si hay algún cambio en su entorno), actuar. 
También es verdad que son dominantes, estableciendo un orden jerárquico, pero ya hemos visto en la película que Heihei no podría tener esas capacidades (o al menos lo que nos muestra en pantalla). 

Como dato curioso, no son capaces de distinguir el sabor dulce (por lo que todas esas frutas que tiene Moana durante su viaje... poco le serviría a Heihei), y no toleran los alimentos salados.

Como hemos podido ver en el trascurso de este post, hay comportamientos que tienen en cuenta para introducirlos al mundo Disney, pero en otros casos maquillan algunas actitudes para mejorar el entretenimiento familiar. Seguro que si nos ponemos a pensar, caeremos en más personajes que nos hagan reflexionar sobre su verdadero comportamiento. 

Fuentes:

sábado, 3 de septiembre de 2022

¿Una tortuga galápago en Europa?

 Sí, como hemos leído. Normalmente cuando escuchamos o leemos tortugas galápago siempre nos viene a la cabeza las típicas tortugas del Mar del Caribe naciendo a orillas del mar, y encaminándose hacia el profundo mundo marino. Pues bien, parece ser que en Europa (incluimos España en el pack) también nos encontramos con tortugas galápago.

Antes de comenzar, preguntémonos lo siguiente: ¿Qué significa la palabra galápago?
Se utiliza este término para referirnos a las tortugas (quelonios) que son acuáticas y viven en agua dulce. En conclusión, todos los galápagos son tortugas, pero no todas las tortugas son galápagos.
Foto recogida de "Zooplus"

¿Veis a esta chiquitina? Tiene una cosa muy característica de su especie, y son esas manchas amarillas que tiene por su cuerpo, por lo que es un galápago europeo. Ahora seguro que cuando vayamos a hacer senderismo, cada vez que veamos una tortuga, intentaremos buscar esas machitas, sin olvidar su característico abombado caparazón.
No solo eso, sino que además hay que tener cuidado, porque son pequeñas (pueden alcanzar hasta los 18 cm) y seguramente no las podamos encontrar entre tanta maleza. 

A las tortugas galápago europeas les gusta cualquier zona donde haya agua dulce, pero donde haya poca o nula corriente. Aunque, para sentirse protegidas, alrededor de esas aguas debe de haber mucha vegetación. Además, les gusta tomar el sol, porque les ayuda a termorregularse, así que, aunque estén metidas el mayor tiempo en el agua, aprovechan las horas del día cuando hace más sol para salir y posarse en un tronco para tomar el sol (como nosotros cuando vamos a la playa, con la diferencia de que nosotros nos bronceamos).
La alimentación de estos seres es muy curiosa, porque desde que nacen hasta que alcanzan la madurez sexual (los primeros 5 años de vida) son muy carnívoros, alimentándose de babosas, incluso de anfibios. Inesperadamente, si fuera necesario, optan por la carroña. Podríamos decir que todo lo que tenga disponible, no es tiquismiquis. Total, si esto os ha sorprendido, hay más: cuando ya alcanza la madurez sexual (no necesita proteínas para su crecimiento) opta por ser más herbívoro. Qué curioso.

Hablando de la madurez sexual: ¿sabéis cómo podemos llegar a diferenciar los machos de las hembras? Irónicamente, lo primero que se puede ver a simple vista para el reconocimiento es la longitud de la cola (la cola de la hembra es más corta que el del macho). Además, se puede observar el plastrón (la parte ventral del caparazón, o dicho de otra forma, la parte de abajo de la tortuga).Si se ve ahuecada, es el macho.
Foto recogida de "Mediterranea.org"
Y bueno, como hemos mencionado anteriormente, la madurez sexual no la alcanzan hasta los 5 años de vida, y viven hasta 25 años. Una vez al año pueden poner huevos entre  junio y julio aunque se han encontrado casos de segundas puestas en agosto. Entonces, ¿por qué hablar de esta especie a principios de septiembre? Porque... ¡Los nacimientos empiezan a finales de este mes !

Para que este hecho ocurra, primero el macho tiene que cortejar a la hembra bailándole en el agua haciendo círculos, de tal forma que, si le acepta, se irá acercando a él, pero si no, podrían hasta pelearse. Una vez lo acepta, copulan. Cuando la hembra pone los huevos (pudiendo llegar a poner hasta 18 huevos) los entierra en un lugar soleado y protegido de posibles depredadores y solamente tendrá que esperar entre 2-3 meses para que nazcan sus pequeñines. 

Desgraciadamente, la mortalidad de estos huevos, las crías recién nacidas y las juveniles, es de un 96% (sí, es muchísimo). Esto se debe a los numerosos depredadores que tiene (como los zorros, jabalíes, peces grandes, pequeños mamíferos como las ratas, etc.). Aunque tengan muchos depredadores, tenemos la mala noticia de que su peor enemigo ante todo pronóstico son los seres humanos. 

¿Cuántas veces habremos visto tortugas de esta especie (seguramente ahora nos fijemos más) en tiendas de animales? Como se considera especie exótica, captan la atención, por lo que se hacen capturas y se venden, con la consecuencia de que, las que están en libertad, tienen menos posibilidades de encontrar pareja. 
No solo se las captura a ellas, que es una amenaza directa, por llamarlo de algún modo. Como viven prácticamente en aguas dulces, contaminar ese agua elimina su hábitat. Así que sí, la contaminación de las aguas las deja sin hogar. 
Sin embargo, no queda aquí la cosa. Las nuevas infraestructuras (sin respetar los terrenos ricos en fauna), la introducción de especies exóticas (haciendo que luchen por el alimento) y la desecación, las afecta intrínsecamente. 

Por todas estas razones, hoy día su estado de conservación es casi amenazado, aunque en 2002 en la Categoría España UICN las consideraba vulnerables, y en el noroeste y levante de España, en peligro. 
Gracias a los trabajos de reintroducción y la ayuda que se está haciendo para que se reproduzcan, ha disminuido un poco el peligro de esta especie, pero todavía queda trabajo por hacer.

No, no es una solución comprarlas en casa y protegerlas del peligro, porque lo que tenemos que hacer es respetar su hábitat, dejarlas libre. Imaginémonos lo bonito que sería verlas en una reserva natural en su laguna chapoteando. 
Demostremos que sabemos respetar a las tortugas galápago europeas, y compartir nuestra tierra con los diferentes animales que la habitan.

Fuentes:

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...