sábado, 3 de septiembre de 2022

¿Una tortuga galápago en Europa?

 Sí, como hemos leído. Normalmente cuando escuchamos o leemos tortugas galápago siempre nos viene a la cabeza las típicas tortugas del Mar del Caribe naciendo a orillas del mar, y encaminándose hacia el profundo mundo marino. Pues bien, parece ser que en Europa (incluimos España en el pack) también nos encontramos con tortugas galápago.

Antes de comenzar, preguntémonos lo siguiente: ¿Qué significa la palabra galápago?
Se utiliza este término para referirnos a las tortugas (quelonios) que son acuáticas y viven en agua dulce. En conclusión, todos los galápagos son tortugas, pero no todas las tortugas son galápagos.
Foto recogida de "Zooplus"

¿Veis a esta chiquitina? Tiene una cosa muy característica de su especie, y son esas manchas amarillas que tiene por su cuerpo, por lo que es un galápago europeo. Ahora seguro que cuando vayamos a hacer senderismo, cada vez que veamos una tortuga, intentaremos buscar esas machitas, sin olvidar su característico abombado caparazón.
No solo eso, sino que además hay que tener cuidado, porque son pequeñas (pueden alcanzar hasta los 18 cm) y seguramente no las podamos encontrar entre tanta maleza. 

A las tortugas galápago europeas les gusta cualquier zona donde haya agua dulce, pero donde haya poca o nula corriente. Aunque, para sentirse protegidas, alrededor de esas aguas debe de haber mucha vegetación. Además, les gusta tomar el sol, porque les ayuda a termorregularse, así que, aunque estén metidas el mayor tiempo en el agua, aprovechan las horas del día cuando hace más sol para salir y posarse en un tronco para tomar el sol (como nosotros cuando vamos a la playa, con la diferencia de que nosotros nos bronceamos).
La alimentación de estos seres es muy curiosa, porque desde que nacen hasta que alcanzan la madurez sexual (los primeros 5 años de vida) son muy carnívoros, alimentándose de babosas, incluso de anfibios. Inesperadamente, si fuera necesario, optan por la carroña. Podríamos decir que todo lo que tenga disponible, no es tiquismiquis. Total, si esto os ha sorprendido, hay más: cuando ya alcanza la madurez sexual (no necesita proteínas para su crecimiento) opta por ser más herbívoro. Qué curioso.

Hablando de la madurez sexual: ¿sabéis cómo podemos llegar a diferenciar los machos de las hembras? Irónicamente, lo primero que se puede ver a simple vista para el reconocimiento es la longitud de la cola (la cola de la hembra es más corta que el del macho). Además, se puede observar el plastrón (la parte ventral del caparazón, o dicho de otra forma, la parte de abajo de la tortuga).Si se ve ahuecada, es el macho.
Foto recogida de "Mediterranea.org"
Y bueno, como hemos mencionado anteriormente, la madurez sexual no la alcanzan hasta los 5 años de vida, y viven hasta 25 años. Una vez al año pueden poner huevos entre  junio y julio aunque se han encontrado casos de segundas puestas en agosto. Entonces, ¿por qué hablar de esta especie a principios de septiembre? Porque... ¡Los nacimientos empiezan a finales de este mes !

Para que este hecho ocurra, primero el macho tiene que cortejar a la hembra bailándole en el agua haciendo círculos, de tal forma que, si le acepta, se irá acercando a él, pero si no, podrían hasta pelearse. Una vez lo acepta, copulan. Cuando la hembra pone los huevos (pudiendo llegar a poner hasta 18 huevos) los entierra en un lugar soleado y protegido de posibles depredadores y solamente tendrá que esperar entre 2-3 meses para que nazcan sus pequeñines. 

Desgraciadamente, la mortalidad de estos huevos, las crías recién nacidas y las juveniles, es de un 96% (sí, es muchísimo). Esto se debe a los numerosos depredadores que tiene (como los zorros, jabalíes, peces grandes, pequeños mamíferos como las ratas, etc.). Aunque tengan muchos depredadores, tenemos la mala noticia de que su peor enemigo ante todo pronóstico son los seres humanos. 

¿Cuántas veces habremos visto tortugas de esta especie (seguramente ahora nos fijemos más) en tiendas de animales? Como se considera especie exótica, captan la atención, por lo que se hacen capturas y se venden, con la consecuencia de que, las que están en libertad, tienen menos posibilidades de encontrar pareja. 
No solo se las captura a ellas, que es una amenaza directa, por llamarlo de algún modo. Como viven prácticamente en aguas dulces, contaminar ese agua elimina su hábitat. Así que sí, la contaminación de las aguas las deja sin hogar. 
Sin embargo, no queda aquí la cosa. Las nuevas infraestructuras (sin respetar los terrenos ricos en fauna), la introducción de especies exóticas (haciendo que luchen por el alimento) y la desecación, las afecta intrínsecamente. 

Por todas estas razones, hoy día su estado de conservación es casi amenazado, aunque en 2002 en la Categoría España UICN las consideraba vulnerables, y en el noroeste y levante de España, en peligro. 
Gracias a los trabajos de reintroducción y la ayuda que se está haciendo para que se reproduzcan, ha disminuido un poco el peligro de esta especie, pero todavía queda trabajo por hacer.

No, no es una solución comprarlas en casa y protegerlas del peligro, porque lo que tenemos que hacer es respetar su hábitat, dejarlas libre. Imaginémonos lo bonito que sería verlas en una reserva natural en su laguna chapoteando. 
Demostremos que sabemos respetar a las tortugas galápago europeas, y compartir nuestra tierra con los diferentes animales que la habitan.

Fuentes:

1 comentario:

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...