sábado, 26 de noviembre de 2022

¿Podemos entender a los animalitos de la casa?

 Más de uno se habrá hecho esta pregunta, y la respuesta es un sí.
 El problema parte de dos hechos:
1. Solemos "humanizarlos", es decir, damos por sentado que nuestros seres queridos peludos (o no) tienen las mismas necesidades que nosotros, los humanos. Pero tenemos que recordar que nosotros somos totalmente diferente a ellos, y tienen otras necesidades.
2. Muchas veces, por haber cogido una rutina, ser algo despistados, o incluso no pararse un momento a observar, damos por sentado cosas que en realidad no es lo que nos querían transmitir. 

Vamos a aprender un poco de los animales más comunes que nos podemos encontrar en casa: gatos, perros, roedores, pajaritos (características generales, porque son una gran variedad) y peces. Será algo cortito para que este post no se haga tan largo, jajaja. ¡Vamos allá!

Gatos
A quién no se le habrá ocurrido comprarle/s muchos juguetes, y después de un tiempo no juega/n con ninguno de los que compraste con mucha ilusión. Pues bien, los gatos son muy inteligentes, además de buenos cazadores. ¿Sabéis cómo cazan? Calculan la velocidad aproximada a la que va la presa, además de intentar buscar patrones de movimiento para lanzarse. Cómo se lo curran...
 Es por ello que, una vez entienden el patrón del juguete, ya no les interesa. 
¿Qué podemos hacer para evitar estas cosas? Tan fácil como variar de juguete y no ser repetitivo, hará que los gatos sean felices. ¿Queréis ponerles un reto? Usad sus chuches favoritas y lanzarlas para que vaya a su búsqueda. Incluso ponerle retos por la casa para que olisqueen, toquen, salten, etc. Aprovechemos que son unos animales muy curiosos para fomentarles las ganas de descubrir nuevas cosas, y no caigan en el aburrimiento.

Ahora que se acerca el frío, ¿os habéis fijado que se dirigen hacia el calorcito, o aprovechan que recién haces la cama para acurrucarse? Podrás observar que, si les resulta muy cómodo, empezarán a "amasar" las sábanas o donde se encuentren. ¿Vamos a quitarle de donde están porque no queremos que estén ahí? Es como si le quitáramos el abrigo a una persona alegando que, aunque tenga frío, no le vamos a ayudar a encontrar calor. Y nosotros queremos que no se resfríen, ya lo pasamos mal nosotros, imaginémonos ellos, que encima no muestran los síntomas (a no ser que esten avanzados) porque su instinto de supervivencia dice no mostrar cómo está por posibles depredadores. Abrámosles la bata para que se acurruquen...

Otro dato más interesante: seguramente haya alguno que, cuando entra a casa, el perro se emociona al verte y lo acaricias. ¿Lo hacemos con los gatos? Ellos también se alegran de que hayas venido (si ves la cola en alto, y encima vibrando, es una muestra de cariño). Siempre nos podemos parar a tocarle la cabeza, o incluso la barriga, si nos dejan. Es muy buena señal si nos la enseña, porque eso indica que confía 100% en nosotros, por lo que se muestra indefenso porque sabe que no le vas a hacer daño. 
No os preocupéis por las personas con gatos que no hagan eso. Hay personas más confiadas que otras, pues los gatos (y cualquier animal) pueden tener una personalidad distinta.

Perros
¿Cuántas veces habremos visto que un perro no para de corretear de un lado para otro cuando está en la calle? Todos sabemos que tienen una nariz envidiable, así que casi toda la información de su entorno es gracias a ella. No solo por eso, sino que además, es el momento del día donde pueden estirar las patas.
¿Cuántas veces nos habrá dado pereza sacar a nuestro perrete a la calle? Ya sea por frío, un día duro de estudio/trabajo, etc. Es verdad que, estando cansados, no nos apetezca salir, pero tenemos que concienciarnos de que el perro se queda en casa todo el día, y su gran momento es cuando sale. Es por eso que se dice mucho de que tener un perrete en casa es una gran responsabilidad, porque por mucho que lo queramos haciendo compañía mientras vemos películas, ellos también necesitan salir y socializar, como nosotros. 

Y ahora que empieza el frío, ¿a quién no se le ha ocurrido ponerle abrigos, botas, gorros, etc.? Con esto hay que tener bastante cuidado, porque muchos perros son peludos, como el de la imagen. ¿De verdad creéis que le hace falta un abrigo? Nosotros, los humanos, estamos entre los 36-37ºC, mientras que los perros 37'5-39ºC. Nosotros sí que necesitamos abrigarnos, pero los perros van a lo suyo, jajaja. A no ser que los veamos tiritar, que el veterinario nos lo haya recomendado, o algo así, abrigarles les podría poner en riesgo por calor. ¿Cómo podemos averiguar si lo estamos haciendo bien? Ya sabemos que los perros sudan sacando la lengua. Pues bien, si están jadeando con el abrigo puesto sin haber hecho una actividad, física, ya tenéis la respuesta.


Roedores
Para los dueños de roedores, les hago la siguiente pregunta:¿cuántas veces os han dicho que son muy tediosos de cuidar? Me explico: son sensibles ante cualquier cambio, más de lo que podrían ser los gatos. 
El cambio de temperatura, ahora que se acerca el invierno, es crucial. Aunque estén entre los 38-39ºC de temperatura corporal (que es bastante), no quita que a la mínima que estén pasando frío, o les llegue un aire frío, se puedan resfriar. ¿Cómo podemos saber que a nuestro animalito le pasa algo? Los principales síntomas para prácticamente cualquier cosa que les pase son: diarrea y falta de apetito. A la nada que se estresan, dejan de comer, además de que, por culpa de ese estrés, tengan diarrea. ¿A cuántos de nosotros, por un ataque de ansiedad, o una época de estrés, hemos dejado de comer y hemos tenido problemas en el baño? Efectivamente, solamente tenemos que observar, porque hay cosas sutiles que compartimos con los animales, como el reaccionar ante un evento inesperado. 

Otra pregunta que nos podríamos hacer: ¿cómo podemos entretener a los roedores? Como no son cazadores, no les podemos poner juegos de ir a por una pelota, que vaya detrás de un ratón de juguete... ¿Cómo lo hacemos? Pues sabemos que, por regla general, no les para de salir los dientes. Así que cualquier cosa que podamos ponerle para que pueda roer sin peligro, perfecto. ¿Y para que salte y brinque? Es verdad que la zanahoria es muy alta en azúcar y usarlo mucho es malo, pero atar una en una cuerdecita, y que vayas tirando de él mientras va el roedor detrás... Puede ser bastante divertido, jajaja.



Pájaros
Más de uno ha pensado en el típico loro que no para de repetir las cosas y suena divertido. Tened cuidado que no es porque sepa hablar, sino porque para él es un sonido, y lo relaciona con algo en específico. Por ejemplo: si suena nuestro teléfono, pero no lo escuchamos, el loro puede imitar el sonido para que nosotros lo escuchemos e interpretemos que está sonando nuestro teléfono. Así de listos son. Impresionante.
¿Y qué pasa con sus cuidados? Es verdad que muchas casas lo dejan en sus jaulas toda su vida. A muchos nos entristece, pero a otros no. ¿A qué se debe? Puede ser porque no somos conscientes de que, muchos de esos pájaros, al nacer en jaulas o pequeñas casas no se les ha dado la oportunidad de volar. Es por eso que, cuando queremos sacar a nuestro pájaro de la jaula, muchas veces lo intentarán, pero caerán. ¿Qué podemos hacer para que ejerciten las alas? Una gran idea podría ser tener una jaula más grande, por si da miedo a que vaya defecando por la casa. Otra opción, para los que se lo puedan permitir, es dejar u pequeño espacio en la casa que sea para el pájaro, y pueda estirar así las alas. 

En el caso de algunos pájaros, si los adiestras desde pequeños, los puedes dejar libre por casa y que tenga su baño en un sitio en específico. Os dejo un vídeo abajo donde podemos ver a un youtuber (Alva Majo) donde describe cómo es convivir con palomas.


Peces
Efectivamente ocurre lo mismo que los pájaros. Tal y como comentamos en el post de Dory, los peces no tienen poca memoria, tal y como se nos dijo de pequeños. Tienen una alta capacidad de memoria, y dependiendo del pez, dura meses o años. Por lo que la idea de tener peces en un acuario pequeño... Se podría descartar. 
¿Qué podríamos hacer para poder darles algo de entretenimiento? Es verdad que no es fácil pensar en alguno, pero.... ¿se os ha ocurrido poner un trocito de comida humedecida en el dedo? Acercándolo a la pecera, el pez intentará cogerlo, y esto hará que lo motives para ir a por el premio. Hay algunos peces que, si se lo proponen, saltan. Otro jueguecito podría ser enseñarles pasar por un aro, y si lo hacen, darles premio. Parece que no, pero se pueden hacer grandes cosas con los peces.
Otra duda que nos podemos plantear: ¿por qué los peces necesitan estar a una temperatura del agua? Es verdad que la respuesta fácil es porque si no, mueren. Pensémoslo con más claridad: nosotros, si nos vamos al polo norte, nos congelaríamos de frío, ¿verdad? Esto quiere decir que nosotros no estamos preparados para el frío, pero abrigados sí. Los peces no pueden abrigarse, es como si fuera "desnudos" por la vida, entonces es como llevarlos al polo norte sin vestimenta. No aguantan. Científicamente hablando, es que son de sangre fría, por lo que no pueden regular su temperatura corporal, entonces cualquier cambio... Sabemos cómo termina. 
Cada animal tiene una temperatura idónea, al igual que nosotros sudamos en verano (el sudor ayuda a refrescar la piel) y nos abrigamos en invierno. Es por ello que, por mucho que queramos tener un pez en casa, tenemos que investigar si ese pez aguanta unas temperaturas u otras. 

Espero que este post haya servido para pararse a observar lo maravillosos que son nuestros animalitos porque, una vez más, la vida ajetreada trae malas consecuencias, no solo para nosotros, sino para ellos por no darles la atención que se merecen. 




sábado, 19 de noviembre de 2022

La reina de la noche: la lechuza

Para los fans de Harry Potter, fue un 4 de noviembre cuando se le dio en adopción al protagonista. Cuando ya tiene edad suficiente, se le regala una lechuza (¿o un búho?) para que le haga compañía en todo el curso. Conozcamos lo maravillosas que son las lechuzas, y al final del artículo diremos si era o no la compañera una lechuza. ¡Vamos allá!

La lechuza común (Tyto alba) también es conocida como la lechuza blanca. Lo curioso de esta denominación, es que son los machos más blancos que las hembras (como por ejemplo la imagen de la derecha). 

De la punta de un ala a la otra miden hasta 95 cm, mientras que su cuerpo no son más que 35 cm. 

Tienen una característica que las hace reconocer muy fácil, y es es "disco" facial que tiene en la cara. Este "disco" tiene una función en particular: es una parábola receptora de sonidos que pueden emitir las presas...

¿Pensáis que, con esas alas, puedan hacer ruido? Pues no. Son muy conocidas porque no te las esperas venir. Son muy silenciosas, además de tener un buen oído, así que cuando le tiene echado los ojos a una presa, le va a ser difícil escapar de ella. Además, son nocturnas, así que sus presas lo tienen más complicado reconocerlas. Sus comidas favoritas son los pequeños roedores (musarañas y ratones, sobre todo), aunque también se les ha visto cazar pequeñas aves. 

¿Y se tragan toda la presa del tirón? Pues sí, como no tienen dientes, pues van troceando y engullendo. No, no pueden digerir pelos y huesos, es por ello que forman egagrópilas (como las bolas de pelo que sueltan los gatos, pero de huesos y pelos de sus presas).  Hay que decir que cazan y comen aproximadamente 3 ratones al día, a no ser que estén cuidando a sus polluelos, entonces los padres no paran de satisfacer a sus crías con diferentes presas. Sí, desde que nacen ya están comiendo roedores, pero les ayudan los padres los primeros días. Van cortando y entregando a sus crías. Hay otras que son más valientes e intentan zampárselo ellas solas. Os dejaré un vídeo al final para que lo veáis.

Hablando de crías, ¿cómo es su entorno familiar? Pues resulta que son como los cisnes. Encuentran una pareja para toda la vida ( 4-8 años juntos), y buscan juntos cuál va a ser el hogar en el que cuidarán a sus polluelos. Normalmente anidan en estructuras construidas por nosotros, tales como campanarios, casas de madera, graneros, etc. Es raro que aniden en bosques.

Hay que tener cuidado con ellas, porque son muy territoriales y protectores con sus crías. Son capaces de dejar su vida con tal de proteger a sus pequeñines. 

Pueden poner hasta 7 huevos, poniendo de uno en uno en intervalos de días. La hembra es la que se encarga exclusivamente de la incubación, mientras que el macho es el que la alimenta. Qué menos, jajaja. Casi 1 mes entero después de haber puesto cada una, empiezan a nacer. 

Conforme crecen, aumentan su curiosidad por el entorno, hasta tal punto de salir del nido y explorar alrededor, sin volar. Cuando se ven preparadas, van practicando ellas solitas el vuelo, hasta que se ven listas para irse. Una vez se hayan ido todas, los padres se van también hasta que vuelva la época de cría, por marzo más o menos. No migran, así que si sabemos que hay lechuzas por una zona, para verlas habrá que estar en silencio y esperar. 

Ahora la gran pregunta... ¿Hedwing es una lechuza o un búho?
Parece ser que J.K. Rowling hizo un poco de confusión, porque al traducirlo al español, se le denomina lechuza blanca, pero no es nada más y nada menos que un búho nival. Además, en los libros es una hembra, mientras que en las películas pusieron a un macho, porque el color blanco de estos es más brillante. 

Además, también se puede confirmar que es un búho por su tamaño (además de que es diurno, mientras que las lechuzas son nocturnas). De una punta del ala hasta la otra pueden medir hasta metro y medio, y el cuerpo mide hasta 65 cm. Nada que ver con las lechuzas, ¿verdad?

Otra cosa que las diferencia es que están en peligro. Se encuentran vulnerables ahora mismo, por culpa del cambio climatico. Son aves que les gusta el frío, y no toleran bien las altas temperaturas. 

Tenemos que cuidar a estas maravillosas aves, porque más de uno ha pensado en tener una relación preciosa con ambas aves creándoles casitas cerca de su casa. Les das refugio y a cambio te limpia la casa y calles de pequeños roedores, incluso plaga de insectos.
Son más que aves bonitas, son protectoras del medio ambiente y nuestra salud.

Fuentes:

sábado, 12 de noviembre de 2022

El guía de Santa Claus: el reno

 

Ya huele a turrón allá donde vamos, nos vamos poniendo ropa calentita, y los niños van terminando de hacer su carta de regalos para Papá Noel, también conocido como Santa Claus. Pero esta gran persona no podría repartir esos regalos si no fuera por los renos. Estos animales son muy buenos compañeros, y llevamos, las personas, mucho tiempo trabajando con ellos. Es momento de conocerlos, ¿no?

El reno se encuentra en todo el norte, en el Ártico, ya sea en tundra (donde hay vegetación que crece poco) y taiga (también llamado bosque boreal, donde hay muchos bosques de coníferas). 
Donde habitan supone un par de preguntas: ¿Cómo sobreviven al frío? ¿Cómo encuentran alimentación suficiente? 

Respecto a la primera pregunta, ¿habéis visto todo el pelaje que tienen? Así nosotros también sobrevivimos al invierno, jajajaja. Desgraciadamente, no es tan a broma, porque una de las grandes amenazas que tienen es la caza por su pelaje y carne...

Y a la segunda pregunta, aprovechan cualquier cosilla que encuentren para comer. Además, como son rumiantes, aprovechan esta oportunidad para comer lo que encuentren, y ya después masticarán con tranquilidad todo. Les gusta comer sobre todo sauce, abedul y líquenes. No solo eso, sino que pueden comerse ranúnculos (flores venenosas). A muy malas, pueden llegar a comer roedores,aves y huevos. 

Consiguen estos alimentos, pese a toda la nieve que haya, gracias a sus pezuñas. Van excavando poco a poco con sus pezuñas delanteras.

Tienen un sentido muy desarrollado que les ayuda a buscar alimento, y es la vista. Nosotros, los humanos, percibimos longitudes de onda de 400-700 nanómetros, mientras que los renos perciben hasta los 320 nm. Gracias a esto, pueden distinguir alimentos y posibles depredadores (lo ven de color negro).

Hablando de depredadores, sí, tienen un comportamiento bastante particular para defenderse. Aunque estén protegidos por las personas, o haya vallas de por medio, el rebaño (formado aproximadamente por 20 renos, pero el primavera se unen muchos grupos, llegando a casi 50.000-500.000 individuos), empiezan a dar vueltas en círculo, dejando a las crías y a las hembras en el centro. Resulta que crean una especie de "valla" de machos en el cual dificultan un ataque de lobos, por ejemplo. Como No se paran, confunden a los depredadores, así que les dificulta atacar. Qué maravillosa táctica. Si tuvieran que huir, pueden alcanzar hasta los 80km/h, y nadan con una velocidad de 10km/h. 

Y bueno, ¿nosotros cómo podemos identificar a una hembra y/o macho cuando tengamos la oportunidad de verlos? Es verdad que las hembras son un poco más pequeñas que los machos, pero también se les puede distinguir porque las hembras tienen asta poco ramificadas, y las pierden cuando pare a sus terneros (puede tener hasta 4). Los machos, en cambio, los tienen más ramificados, y cuando termina la época de celo, se les caen y vuelven a crecer en verano más grandes. 

Los renos migran para facilitar la búsqueda de alimento, a la par que para reproducirse. Se les puede escuchar desplazándose gracias a un chasquido que hacen sus rodillas, debido a los tendones que poseen. Se puede oír con claridad a una distancia de 10 metros. Este sonido también sirve para establecer una jerarquía social, ya que cuanto más grande, más fuerte es el sonido. Desgraciadamente, por el camino pueden toparse con depredadores, o incluso pueden ser atropellados y cazados. Actualmente, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los renos se encuentran en un estado de conservación vulnerable. Lo único que podríamos hacer nosotros, como personas, además de tener buen ojo en la conducción, es dejar de lado la idea de tener su piel para estar calentitos en invierno. Hoy día podemos sacarle mucho provecho a diferentes telas de proveniencia vegetal que nos podría refugiar del frío. Se merecen un respeto tras todo el trabajo que ejercen trayendo todos los regalos que deseamos por Navidad, ¿no creéis?

Como última duda a resolver: ¿Creéis que los renos que van con Santa Claus hay machos y hembras?Según un grupo de Biólogos de Estonia, pudieron corroborar que todos los renos que ayuda a repartir regalos son hembras. ¿Por qué? Porque de normal, los machos pierden la cornamenta en noviembre, mientras que las hembras en enero. A este dato hay que añadir que los machos esterilizados también la pierden en enero. Así que los renos de Santa Claus o son hembras, o son machos esterilizados. 

Fuentes:

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...