sábado, 23 de julio de 2022

La lucha por los incendios y la ayuda a la sociedad, fauna y flora

Como ya sabréis, ha habido (y sigue habiendo) incendios por muchos lugares de España, y esto ocurre, según nos dicen en muchos sitios, por la ola de calor.

Foto recogida del periódico "El mundo":
La sierra de Mijas, Málaga
 No solo tenemos que pensar que es por eso, sino además, como personas, podríamos tener parte de responsabilidad por la falta de educación ambiental. Esto implica que, por culpa de varias variables, se pueda dar lugar a un incendio y se propage, causando desalojos, pérdidas, muertes, destrucción de la fauna y flora, y mucho más.

Antes de desarrollar cuáles son las diversas formas de prevenir un incendio, además de cómo colaborar si nos pillase alguno cerca (o lo veamos de lejos), hablaremos de cómo se genera el fuego.

Según la "Guía técnica de prevención y control de incendios forestales" de Roberto Bonilla (realizado en el año 2001), para que se de fuego hacen falta tres factores: calor, oxígeno y combustible. Si alguna de estas tres no está, no habrá fuego. 

El proceso es el siguiente: por el calor, el combustible se va calentando hasta llegar a su punto de ignición (temperatura en la cual se empieza a quemar y se incendia), consumiendo el oxigeno del medio y dando lugar a las llamas, por lo que se forma un proceso cíclico donde las llamas cada vez son más grandes, hasta tener la capacidad de calentar el medio hasta su punto de ignición y que el fuego se propage. Tiene tres formas de propagación:
- Conducción: sigue su camino y va quemando lo que toca.
Radiación: con el calor que irradia, hace que materiales que estén cerca alcancen su punto de ignición, y continúe el ciclo.
Convección: las llamas y el calor se propagan a través del aire, haciendo que tenga un mayor alcance.

Y bueno, ¿cómo se podría dar lugar los incendios forestales, si los tres factores necesitan estar a la vez para producirla? Pues bien, como hemos dicho anteriormente, la más común suele ser la humana (fumadores, personas que no recojan su basura cuando van a hacer senderismo por ejemplo, hogueras, quema de pastos, etc.), pero eso no quita que también pueda haber causas naturales (rayos o combustión natural). A esto le añadimos que, al ser verano, no favorecen las altas temperaturas. 

Foto recogida de "Unsplash"
Ahora que hemos planteado todo esto, ¿cómo podemos prevenir los incendios?
Además de las normas que hemos estado escuchando desde pequeños(como recoger nuestros desechos cada vez que vayamos a dar un paseo por la naturaleza, o el de no jugar con las lupas para concentrar el calor en un punto) hay más alternativas. En el artículo "Herbívoros contra incendios forestales", Benigno Varillas argumenta que hay casos donde, al haber mucho crecimiento de la flora, se retira el sobrante o lo que está seco para quemarlo, lo cual supone un gasto gran económico, además de aumentar la probabilidad de  provocar un incendio forestal. 

Para evitarlo, propone la idea de que, si se dejaran a los herbívoros encargarse de esta tarea (de comerse los restantes), todos saldríamos ganando. Ellos comen, nosotros nos despreocupamos de que aumente la biomasa, haciendo que todo esté en equilibrio. Algunos pensaréis: pero si dejamos que los herbívoros se encarguen de esto, su población podría aumentar, entonces no quedaría en equilibrio. Error. Si se respeta la cadena trófica, por ende que aceptemos que haya carnívoros en la naturaleza, se alimentarían de dichos herbívoros que comen la flora sobrante.

Foto recogida de "Asaja Jaén"
Volviendo al tema de la prevención de incendios parece ser que, según el artículo "Influencia de la heterogeneidad e la ocurrencia de incendios forestales en Chile central", publicado en la Revista Geografía Norte Grande en 2013, si no hay variedad de flora en la distribución (poca heterogeneidad), los incendios se propagan con más facilidad. Esto ocurre porque, al haber diferencia de alturas y densidad de vegetación, permite que haya menor  conducción del fuego. 
También pueden ayudar los cortafuegos o similares (como un espacio sin plantación, terrenos agrícolas, lagos, etc.).

Para finalizar: si nos encontramos cerca de un incendio, ¿cómo podemos ayudar?
Lo primero ante todo, es avisar a los profesionales, para empezar a concienciar a nuestro ayuntamiento de lo que ocurre, a lo que también se tiene que avisar a vecinos para que puedan actuar.
En el caso de que nos tengamos que desalojar (o el incendio esté lo suficientemente cerca como para que nos alcancen las cenizas), debemos cerrar puertas y ventanas, para no facilitar la conducción (hay que tener en cuenta que las cenizas que se transportan por aire pueden producir pequeñas llamas si se topan con un combustible idóneo. Si tenemos la oportunidad de humedecer los alrededores, mejor.
Si el humo nos alcanzase, tenemos que saber que si nos quedamos de pie podemos inhalar humo, por lo que nos tendremos que tumbar boca abajo, teniendo la nariz lo más pegado posible al suelo (si tienes suerte de llevarte un pañuelo húmedo a la nariz, mejor), e ir arrastrándote hasta donde puedas volver a ponerte de pie. 
Además, tenemos la opción de poder tener nuestro propio extintor en casa, no hay ninguna ley que nos lo prohíba. 

La conclusión que podemos llegar después de leer los diferentes artículos, creo que podría ser que nosotros tenemos que ser conscientes de que nuestra actitud ante la naturaleza nos puede costar muy cara (literalmente), porque incluso le podremos ahorrar horas de trabajo duro a aquellos profesionales que trabajan sin parar para eliminar los incendios. Seamos empáticos. Incluso si nos llegásemos a topar con estas personas que lo están dando todo en su trabajo y los vemos agotados, ¿vamos a echar la vista hacia otro lado? ¿Y esa faceta nuestra de ayudar a los demás por un bien común? Hagamos nuestro entorno más enriquecedor no solo por la naturaleza que cuidamos y protegemos, sino como personas. 

Fuentes:



sábado, 16 de julio de 2022

¿Serán reales las relaciones entre animales que nos muestran las películas animadas?

Os pregunté por si interesaba que, estando en julio, que hiciese un post algo más entretenido y visual, para desconectar en las vacaciones y disfrutar. 
Una de las cosas que, a lo mejor, nos ha podido dar curiosidad es si existen realmente esas amistades que vemos en las películas animadas (ya sea "El rey león", "Tiana y el sapo", "Los rescatadores", etc.). Por eso, tenemos aquí algunas de las cuales me habéis comentado, más algunos añadidos. ¡Vamos allá!
Añado que las fuentes de donde haya recopilado las imágenes y la información, lo pondré al final del todo.

Timón y Pumba ("El rey león")

Estos pequeños resulta que pueden llegar a tener una relación simbiótica (beneficio mutuo). El suricato (en este caso Timón) le quita al jabalí (Pumba) los posibles parásitos externos que pueda tener, alimentandose de ellos. 

Parece ser que esta conducta no está muy estudiada, pero no es la primera vez que se observa. Qué curioso.

Lo que vemos en la imagen no es lo que parece. Están tan acostumbrados a la compañía que ya los jabalíes se relajan, y se tumban para que su pequeño compañero pueda disfrutar del festín.

Marlin y Dory ("Buscando a Nemo")

El pez payaso y el pez cirujano azul son unas de las pocas convivencias que puede tener el cirujano azul con otras especies.
No, no tienen una relación en si, se respetan. Parece ser que Dori es muy territorial, y no pueden compartir el mismo sitio que otro de su especie, porque podrían pelear. 

Para que Dori estuviera tranquila, debe convivir con otras especies que sean más tranquilas, y le dejen ir a su sed. 

Siguiendo con los peces en general, resulta que pueden llegar a tener relaciones simbióticas con las MEDUSAS (especialmente las llamadas vulgarmente medusas huevo frito). 

Los peces se protegen gracias a estas medusas, y ellas a cambio les quitan los restos de comida que puedan estar adheridos al cuerpo del pez (placton, por ejemplo, o algas en general). 


Tarzán y Nala ("Tarzán")

La gran conocida Jane Goodall trabajaba con chimpacés, y gracias a ella pudimos aprender cómo podíamos comunicarnos con ellos. No solo gracias a ella, sino también por Frans de Waal, Francine Penny Patterson, entre otros muchos, investigaron esta rama de la comunicación con gran éxito. 

La última mencionada, Patterson,  confirmó que podía comunicarse con el gorila Koko a través del lenguaje de signos. No solo eso, sino que ese cariño y ternura que nos presenta la película animada, también se presenta en la vida real. 

Poco a poco, estas personas que van aportando su granito de arena, nos confirma, una vez más, que somos capaces de comcon otros animales si les ponemos empeño. No solo eso, sino que además cogerles cariño, y considerarlos como si fuera parte de nuestra familia. 

La reina de las hormigas y Aphie ("Bichos")

Tal cual esta película nos muestra, la reina de la colonia de las hormigas tiene una pequeña mascota, Aphie, que resulta ser un pulgón. Realmente existe una relación simbiótica entre ambos. 

Las hormigas los protegen de depredadores, tales como las mariquitas, y a cambio les proporcionan ligamaza, un alimento azucarado que encanta a las hormigas. 

A la reina le interesa tener a Aphie cerca, por el mero hecho de proporcionarles comida, qué menos que protegerla de los posibles depredadores que pudiera tener. 



Shere Kan y Baloo ("El libro de la selva")

Aunque en la película fueran enemigos, resulta que en la vida real se han encontrado casos amistosos entre osos y tigres. 
Uno de ellos fue en 2001, donde se hizo un rescate en Estados Unidos, en una redada anti-drogas. No estaban ellos dos solos, sino también una leona (podríamos mezclar películas y pensar que es Nala, la compañera de Simba, jajajaja). 

Estos tres cogieron tanta confianza entre ellos que jugaban juntos. Además, desde ese año, solamente se pelearon una vez. Se han considerado una familia, y pasan el rato juntos. 
Qué bonito.

Cloak, Dagger y los peces ("La sirenita 2")

En esta película (para las personas que la hayamos visto), sabemos que los animales que acompañan a la antagonista Morgana en la aventura son Cloak y Dagger (ambas mantarrayas) y un pez llamado Resaca.

Parece ser que en la vida real, los peces (en este caso hablaremos de las rémoras) y las mantarrayas tienen una fuerte relación simbiótica. 

Las rémoras se alimentan de los parásitos que tengan las mantarrayas, a cambio de refugio. 





El príncipe Naveen y Louis ("Tiana y el sapo")

Curiosamente, se ha podido encontrar, gracias al fotógrafo Hendy Mp esta relación tan especial. Se encontró a esta extraña pareja por Indonesia paseando juntos.

Normalmente, el cocodrilo se comería a la rana, pero al parecer solamente disfrutaban de la compañía. No era una relación más allá que esa, que disfrutar del rato. 






Abú y Lago ("Aladdin")

Para nuestra sorpresa, se ha encontrado una noticia de 2010, en el cual se encontró una maravillosa amistad entre un loro y un mono ardilla en Colombia. 

Resulta que lo único que se sabe de ambos es que el pasatiempo favorito de Abú es estar encima de Lago mientras vuela para ir de un sitio a otro, siendo cada vez más perezoso a la hora de transportarse largas distancias. 

Además, comparten la comida.


Si os ha gustado este post, me gustaría que me hablárais por redes sociales (o dejando un comentario aquí) para saber si hay que repetirlo más veces. Espero de todo corazón que hayáis disfrutado de estas pequeñas curiosidades, y de cómo las relaciones entre animales del mundo de Disney, pueden estar más cerca a la realidad de lo que nosotros pensamos. 

Fuentes:

sábado, 9 de julio de 2022

Nuestros pequeños y desconocidos amigos , los camaleones comunes

Estamos ahora con todo el calor de julio, y estos pequeños seres empiezan su época de reproducción. Qué mejor momento para conocerlos un poquito, ¿no?

Foto original, realizada en la Protectora de Málaga
Tal y como vemos en la imagen, son pequeños reptiles que no llegan a medir más de 30 cm (desde la punta de la cola hasta la cabeza), y de media tienen un peso entre los 10-59 g en machos, mientras que en hembras de 25-120 g. 

Esta diferencia se debe a que las hembras son más grandes que los machos. No solo eso, sino que viven menos que ellos, unos 4-5 años, mientras que los machos hasta los 8 años aproximadamente, debido al gasto metabólico que requiere poner los huevos.


Cambiando de tema, si somos capaces de visualizar con atención la foto anterior y la siguiente,  podemos observar que no tienen patas como las de una iguana, sino que parecen pinzas, y cada lado de la pinza tiene deditos con uñas. 

Foto original, realizada en la Protectora de Málaga

Nos podemos preguntar el por qué estos animalitos tienen las patas de este modo, y es porque les resulta muy útil a la hora de engancharse a las ramas, ya sean pequeñas o grandes. 

Como pesan muy poco,las ramas pueden aguantar su peso, y cuando haya algún problema(ya sea mucho viento, o una disputa entre machos y se quieran empujar, etc.) éstas se puedan sujetar sin ningún tipo de problema. 

Ya que hemos hablado del tema de las ramas, en pocas ocasiones van por el suelo. Se sienten más protegidas entre árboles, matorrales, arbustos, etc. Además, así les es mas facil cazar presas. Sí, son insectívoros (sobre todo de los insectos voladores) como nuestros amigos los vencejos. Tienen una lengua bastante pegajosa, del cual le impide a la presa escapar. 

Y bueno, ya que he comenzado diciendo que es la época de reproducción de los camaleones, hablemos de este tema. Resulta que entre este mes y mediados de septiembre es cuando el macho decide buscar a la hembra para procrear. Una vez ya encontrada, se queda pegado a ella para que otros machos no se acerquen, y una vez fecundado, se van (sí, son muy solitarios, solamente se juntan para la producción de huevos). Cuando las hembras ya tienen preparados los huevos, los entierra cerca de un árbol por octubre, y hasta el verano siguiente no nacerán los pequeñajos (aproximadamente 280 días desde que se entierran hasta que eclosionan). 

Bueno, ahora la pregunta del millón: ¿es eso cierto que dicen que cambian de color para camuflarse ante un peligro? Esta pregunta nos la habían afirmado desde muy pequeños, pero resulta que no es del todo así.  Los cambios de color son, sobre todo, para mostrar sus emociones o su estado fisiológico. Por ejemplo: si vemos a un camaleón que esté con un tono oscuro (sin llegar a ser negro), implica que está enfermo, o se siente amenazado, mientras que si vemos a una camaleona (ya entenderéis por qué se sabría que es hembra) con un color verde intenso, es porque está embarazada.

Tal y como se puede observar en la foto de abajo (soy yo sosteniendo al camaleón), está un poco oscuro, y eso es porque efectivamente nos estábamos pasando de hacerle fotos. 

Foto realizada por un compañero en la
Protectora de Málaga
 
¿Por qué estaba yo, junto con otras personas, en la Protectora de Málaga? Simple: estábamos recopilando información y realizando un grandioso trabajo, dirigido por una amiga mía, Helena Rambla, que dirige "Madre Tierra". Estábamos documentando a esta especie porque, tal y como los podemos ver, y hemos descrito anteriormente, viven muy poco, y al ser casi unos completos desconocidos, no se les tiene apenas en cuenta.

Actualmente en España se consideran en peligro de extinción, por el aumento de las infraestructuras costeras (en Málaga está la mayor población de camaleones), además de estar siendo atropellados. Se encuentra en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Es por ello que es muy importante no tenerlas de mascota (es más, se puede llamar a la policía si conocéis a alguien que los tenga), además de por su corta esperanza de vida.  

En 2018, la Diputación Provincial de Málaga empezó a promover educación ambiental y protección, llevando a cabo el cuidado y liberación de camaleones de las protectoras (como en la que estuvimos nosotros) para así distribuirlos y ayudarlos a que dejen de formar parte de esta terrible lista. 

Entonces...¿qué podemos hacer si nos encontramos con un camaleón? En principio, no se deben de coger, ni tocar (nosotros estuvimos con un responsable que nos daban indicaciones). Si están allí es porque seguramente se estén desplazando. El único caso en el cual se podría coger es si nos lo encontramos en mitad de la carretera. Ante este caso, es mejor frenar y llamar a un número de emergencias, ya sea el que conocemos todos, o llamar a la diputación de la provincia en la que nos encontremos. También podemos optar por la Policía Nacional.

Es importante estar concienciados de que estos seres están resurgiendo en nuestra tierra, en Málaga, y qué menos que sentirnos orgullosos de tener a una especie que está en peligro y que nosotros, como ciudadanos, somos capaces de cuidarlos y protegerlos. 

Fuentes:

-Características de los camaleones comunes

-Descripción de los camaleones comunes

-Diputación de Málaga al rescate

-Qué hacer si nos lo encontramos

-Sus compañeros insectívoros, los vencejos


El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...