sábado, 11 de junio de 2022

Los vencejos: los vulnerables y salvadores del ecosistema

 Este martes día 7 de junio ha sido el día mundial del Vencejo, qué menos que dedicarle un post para conocer a esta ave chiquitina, ¿no?

Foto recogida de "Mis animales"
El vencejo (Apus apus) fue descrito por primera vez por Linneo, describiéndolo como Hirundo apus (traducido como golondrina sin pies, porque no se posa en el suelo), y posteriormente Scopoli lo clasificó en el género Apus.

Al ser de pequeño tamaño (prácticamente caben en una palma de la mano), se suelen confundir mucho  con las golondrinas y aviones, porque a simple vista parecen del mismo tamaño, pero simplemente hay que verlos un poco mejor, y los podremos distinguir sin problema la próxima vez que salgamos al campo.

Foto recogida de Seo BirdLife
Tal y como vemos en la imagen de la izquierda,  los vencejos tienen unas alas muy grandes respecto a su cuerpo,vque les dan forma de hoz (de ahí que provenga su nombre en castellano vencejo, anteriormente llamado oncejo, que significa que tiene forma de hoz). 

Las golondrinas, en cambio, se las puede identificar porque su cola es más larga, y tienen la característica de su color rojizo alrededor del pico, además de que la panza no es del todo blanca en comparación con el avión. Por último, para diferenciar la golondrina del avión, podemos observar sus colas. El avión tiene una cola muy corta, mientras que la golondrina muy larga. 

Volviendo al tema de los vencejos, sí, son muy pequeños, los adultos no llegan a pesar más de 40g. Aún con esas, longitudinalmente miden cerca de los 17 cm y de una punta de un ala a la otra llega casi al medio metro. Madre mía...

Estas alas les proporcionan un gran vuelo, hasta el punto de que sus vidas son a pleno vuelo, pudiendo llegar a una velocidad de 100 km/h.

Os preguntaréis, ¿y cuando duermen, también vuelan? Efectivamente. Se colocan de tal forma que, a grandes alturas (entre 2-3 km) planean, o al menos eso confirman a regañadientes en Current Biology, que siguen investigando sobre ello.

Foto recogida de "National Geographic"
 Además, son aves migratorias, es decir, en septiembre se dirigen al sur de África, y vuelven a España por abril, para buscar dónde anidar. Solamente descansan sus alas en sus dos meses de reproducción y cría (de mayo a julio), poniendo sus nidos en zonas altas y poco escondidas para que puedan entrar y salir sin problemas. En el caso de que un vencejo estuviera en el suelo, no podría volver a volar, porque al tener las alas tan grandes, se les impide coger el impulso de vuelo. Necesitan un gradiente.


En cuanto a sus crías, su incubación es de menos de un mes, unos 20 días aproximadamente, y solo ponen huevos una vez al año. Los padres los ceban (os dejaré el vídeo en las fuentes para quien le quiera echar un vistazo). Se hacen adultos a los dos años, pudiendo llegar a vivir hasta 21 años.

Estos seres comen insectos, bastantes (tienen una boca tan grande que le caben hasta 600 pulgones en la boca). Los cogen al vuelo, por lo que la mayoría de insectos que comen o saltan o están en superficies suficientemente altas como para poder cogerlos. Por ello, ayudan mucho al control de plagas y enfermedades. 

Este último dato no lo tienen en cuenta muchas personas, hasta el punto de que Seo BirdLife y Ecologistas en Acción han tenido que poner cartas en el asunto. Resulta que esta especie ya es considerada como especie vulnerable. Ha desaparecido cerca del 30% de la población desde 1998.

Foto recogida del "Diario de Ávila",
fotografiada por Vicente García
Las principales causas de ello, aparte del cambio climático, es la destrucción de los lugares donde nidan (puesto que pueden aprovechar cualquier agujero, como la imagen de la izquierda). 

En 2021 hubo denuncias y quejas porque, como los obreros tienen fechas para terminar las obras, si hay un nido, no pueden seguir avanzando. Pues hay gente que, en vez de notificar esta situación y solucionarlo por las buenas, prefieren destruir el nido, incluso ha llegado el caso de tapar el agujero estando ellos o sus crías dentro. Insólito, ¿verdad?

Ojo, no quiero decir que todas las empresas obreras hagan estas cosas, hay casos y casos.

No solo ocurre esto, sino que el uso de plaguicidas constantes, está eliminando su principal alimentación: los insectos. 

Seo BirdLife se lleva quejando desde hace unos años de que se empiece el plan de recuperación, y en principio se está ayudando a estos seres poniendo muchas cajas nido, además de concienciar a la sociedad y denunciar a las empresas que no cumplen con la normativa. 

No solo salen afectados los vencejos, sino que también están pasando factura las golondrinas y los aviones, hasta el punto de que les cuesta tener sus crías sin que algún vecino les quite el nido.

Ahora conociendo estos datos, podemos ayudarlos. ¿Cómo? No quitando los nidos. En caso de que os fuera un problema (ya sea por las heces que pudiera dejar, por ejemplo), se les puede dejar una caja nido a una buena altura en el cual se puedan sentir seguros. Si quisiérais que anide, pero os preocupa las heces, podríais hacer apaños para cubrir esa zona (intentando molestar lo menos posible).

Captura de vídeo sobre la crianza de Vencejos de Seo BirdLife

Todos podemos ayudar a todos estos seres aportando nuestro granito de arena. Así que os animo a colaborar en su crianza, y a mejorar nuestro ecosistema.

Fuentes:

-Características generales del vencejo

-Investigación de vuelo National Geographic

-Ecologistas en Acción

-Lucha de Seo BirdLife

-Vídeo de ceba de los vencejos




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...