sábado, 25 de junio de 2022

El verano está ya... ¡pero los mosquitos también!

Este año parece ser que han llegado un poco antes los vecinos pesados de todo el verano: los mosquitos. Aunque estos seres, además de picarnos, parece ser que nos aportan beneficios. ¿Quién lo diría, no? Pues bien, vayamos por partes y conozcamos a estos pequeños. 

Foto recogida de "Raid"
Comencemos por el principio: mosquito significa "mosca pequeña", sustituyendo su nombre anterior como "moscas que pican", para dejar de confundirlos con la mosca común. Además estos seres, sorprendentemente, están familiarizados con las arañas. Inesperado, ¿verdad? Resultan que pertenecen al mismo Filo, los artrópodos. Los mosquitos pertenecen a la clase Insectos, mientras que ya las arañas pertenecen a los Arácnidos. 

Son dípteros (dos alas) nematóceros (antenas grandes segmentadas). Se alimentan normalmente del néctar de las plantas, jugo de frutas y líquidos dulces de las plantas. Pero entonces, ¿por qué nos pican?

 En el artículo de Alex Ritcher-Boix, "¿Por qué me pican los mosquitos? Sudor y sangre" de 2019, parte de la idea general que ya tenemos la mayoría sobre ellas, y es que son las hembras las que pican. ¿Por qué? Porque necesitan la sangre para sus huevos, ya que contiene ciertos nutrientes esenciales de los que carecen sus otras fuentes alimenticias. Es por ello que los machos nunca nos van a picar. Básicamente nos pican las hembras para poder darle alimentación a sus futuros huevos. 

Volviendo a lo que dice el artículo, resulta que que las hembras tienen un radar de CO2 , por lo que, cuando respiramos, ellas rastrean el dióxido de carbono que soltamos. Cuanto mayor sea nuestra tasa metabólica (ya sea de forma natural o cuando estamos haciendo ejercicio al aire libre), más les vamos a atraer. Lo curioso es que nos pueden llegar a oler en una distancia de hasta 40 metros. 

Os preguntaréis: pero si las plantas también sueltan ese gas y otros seres vivos, ¿por qué aun así nos pican? Porque no solo van hacia nosotros por ello, sino por el calor que transmitimos. Les interesa el calor, porque quiere decir que entonces hay más sangre, el componente más importante para su puesta de huevos. Pero, además del calor que irradie una persona, también tienen en cuenta los compuestos químicos que soltamos al sudar, por lo que su olfato ya se rige por varias razones para querer picarnos. La mala noticia de esto es que, a pesar de que huelan un compuesto químico en específico, cada mosquito tiene un gusto propio. Y bueno, ¿el tipo de sangre lo tienen en cuenta? Al parecer diferentes especies de mosquitos tienen preferencia por un grupo sanguíneo en específico, pero se siguen haciendo pruebas para corroborar esta idea.

Partiendo de estos datos, nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo nos pican?

Foto recogida de "Higiene Ambiental"
En el artículo de Marta Mora "¡Cuando un mosquito pica!" de 2020, nos comenta que tienen un estilete, una estructura que se podría decir que es como una pajita. Perfora y succiona. Antes de picar, resulta que toca el territorio con sus labios para analizarlo y encontrar el punto exacto al que va a picar (ya que tiene que estar cerca de un vaso sanguíneo).  
Cuando pica, inyecta su saliva con anticoagulante (y vasodilatador), impidiendo que el cuerpo pueda cerrar la herida y dificultarle su recogida de la sangre. Como dato curioso, son capaces de separar el agua de las células rojas, adquiriendo así más nutrientes. 

¿Por qué se nos hincha la piel una vez nos pican? Resulta que seguimos teniendo esa saliva del mosquito ahí, con todos sus componentes, por lo que reacciona con nuestro sistema inmune, y de ahí el resultado. 

Y ahora la gran pregunta: ¿Cómo podemos evitar que nos piquen? Hoy día no hay forma de librarse totalmente de ellas, pero sí hay forma de prevenir. 

Tenemos que partir de la idea de que estos seres ponen sus huevos en lugares donde hay agua. Pues bien, según el artículo de Miguel Carles-Tolrá, "Los dípteros y el hombre" de 1997, nos comenta que es buena idea colocar depredadores (o al menos no perjudicarlos si los vemos merodear) por nuestros hogares, como las libélulas, vencejos (¿recordáis los beneficios de estas aves? Si no, podéis verlo en el post dedicado a ellos), peces de colores (aunque es mejor las gambusias, les encantan los huevos y larvas de mosquito), lagartijas, etc. 

Foto recogida de "Verdeyazul"
La imagen que tenemos a la derecha son las gambusias. Son muy pequeñas, y nos puede ayudar mucho para prevenir tener más mosquitos merodeando por nuestros hogares.

En el caso de que ya hayan mosquitos por nuestros hogares, parece ser que les gusta entrar por las ventanas donde da el sol de lleno, por lo que es importante poner mosquiteras en ellas. No solo eso, sino que además, aunque siga habiendo dudas de su eficacia, hay remedios caseros tales como limón con clavo. 

En cuanto a los dosificadores que conocemos todos y solemos usar durante la noche, muchas veces no son del todo viables, porque resulta que ya hay mosquitos adaptados a ellos. ¿Qué podríamos hacer en su lugar? Pues bien, resulta que hay plantas que también nos puede ayudar a ahuyentarlas, tales como la lavanda, citronela, limonero y albahaca, entre otros. Todos ellos por el olor que desprenden, que los puede llegar a confundir, o molestar. 

Y ya para finalizar: ¿nos benefician de alguna forma los mosquitos? Pues parece ser que sí. En el mismo artículo mencionado anteriormente, nos comenta que son muy valiosos para la ciencia, ya sea para el estudio de la evolución, genética, desarrollo larvario, etc. Aparte de este campo, también ayuda a la descomposición, son polinizadores como las abejas (también si tenéis curiosidad sobre ellas, podéis echarle un vistazo al post que hice hablando de ellas, además de ser el primero que dio comienzo a este blog), sirven de alimento para los depredadores mencionados anteriormente, y además ayuda a que crezcan las plantas, por la excreción de nitrógeno.

En conclusión, es verdad que van a ser molestos durante todo el verano que nos espera, pero si fomentamos la idea de tener plantas en nuestros hogares, y de tener a pequeños depredadores merodeando sin intervenir, podemos crear grandes cambios en nuestro entorno, y así conseguir tranquilidad.

Fuentes:

-Descripción de los mosquitos

-Por qué nos pican los mosquitos

-Cómo pican los mosquitos

-Medidas de prevención y beneficios ecológicos







No hay comentarios:

Publicar un comentario

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...