sábado, 9 de septiembre de 2023

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se consiguen en zonas donde no llueve mucho, o no hay agua cerca (ríos, manantiales, lagos, etc.). Esto se debe a que, gracias a unos seres vivos minúsculos, consiguen retener la humedad, y darle vida al entorno. Estas pequeñas criaturas son los líquenes.

¿Qué son los líquenes?

Los líquenes es una simbiosis (organismos que trabajan juntos para sobrevivir) entre un hongo y un alga o cianobacteria. Sí, hay muchos tecnicismos, pero vamos a ir descubriendo este mundo poco a poco. 
Cianobacterias. Imagen: Gettyimages.
Una cianobacteria es un microorganismo que, tal y como la misma palabra dice, es una bacteria, pero se diferencia de todas ellas porque tiene clorofila (el pigmento que permite a las plantas hacer la fotosíntesis) y produce oxígeno. otra diferencia que se puede observar mediante microscopio (quien tenga la oportunidad) podrá ver que estos organismos son entre 5-10 veces más grandes que las propias bacterias. 

Volviendo al tema de los líquenes, si nos paramos a mirar la próxima vez que estemos en zonas donde haya mucha flora, podremos sorprendernos de cuántos hábitats han conseguido habitar: en árboles, piedras, suelo, etc. No solo eso, sino que, dependiendo de las condiciones en las que se encuentre, será de un color un otro. 
Líquenes en corteza de árbol. Foto original.
En la imagen de la izquierda veremos un claro ejemplo. Partiendo de que hay unas 17.000 especies de líquenes, cada una se ha adaptado a ciertas condiciones, con la consecuencia de tener colores diferentes:
El liquen amarillo está así porque se ha desarrollado en donde le da mucho sol y poca humedad. Como consecuencia, ha desarrollado un pigmento llamado Parietina. Como curiosidad, a lo largo de los años se usaba esta especie para teñir la lana de color amarillo.

El liquen blanco, en cambio, se desarrollan porque no reciben tanta luz y les gusta crecer donde hay mucha humedad. Qué interesante que estas dos estén tan pegadas, ¿verdad?

Estos líquenes, además de cambiar de color según sus características, pueden tener diferentes estructuras. Hay 4 tipos:
-Crustáceos: para identificarlos, solamente te tienes que fijar que te recuerdan a escamas. Además, están muy bien pegadas al sustrato (piedra, corteza, suelo, etc.).
-Foliáceos: te recuerdan a pequeñas hojas que sobresalen un poquito del sustrato. 
-Fruticulosos: tienen forma de pequeños arbustos.
-Compuestos: estos son los más fáciles de reconocer, porque son de los que están formados por más de un tipo, jajajaja.

De la siguiente imagen: ¿cuáles podéis reconocer?
Diversos tipos de líquenes según estructuras. Foto original.


¿Cómo se expanden?

Los líquenes, tal y como hemos mencionado anteriormente, se forman a partir de una unión entre un hongo y un alga o cianobacteria. Pues bien, los hongos pueden desarrollar esporas para reproducirse (es decir, reproducción sexual), mientras que el alga o la cianobacteria se reproducen por bipartición (se parte en dos, jajajaja). Como conjunto, se fragmentan y propagan pequeñas estructuras llamadas soredios, que actúan de la misma forma que las esporas, pero estas son exclusivas de la reproducción asexual. 

Volviendo al tema de los hongos, hay una cosa muy interesante, y es que hay dos formas en la que nos podemos encontrar su estructura sexual, y no se tiene muy claro el por qué son tan diferentes, pese a que hacen lo  mismo. Os comento:
Apotecio lecanorino. Foto original ampliada

Apotecio lecideíno. Foto original ampliada.















Más o menos se puede ver con claridad, pero estas dos estructuras que dan lugar a la reproducción sexual de los hongos, son diferentes: el lecanorino deja ver sus bordes, mientras que el lecideíno no, te tienes que acercar mucho para poder diferenciarlo.


¿Perjudican a las plantas donde se hospedan?¿Es cierto que son beneficiosos?

Para nada perjudica a la flora de su entorno. No son parásitas. Aprovechan el sustrato para pegarse a ella y desarrollarse, pero no roban recursos.

Gracias a que es una estructura compleja, pueden favorecer de diversas maneras. La más destacada entre sus funciones es que son indicadores de contaminación. Esto quiere decir que las podemos encontrar allá donde haya poca o nula contaminación. Como consecuencia, también indica que ayudan a que el aire que hay en el entorno sea puro, es decir, que sea rico en oxígeno.

Árbol repleto de musgos y líquenes. Foto original.
Los líquenes enriquecen los bosques, tanto es así que, a la mayoría de las personas, nos gusta pararnos en una zona verde a pararse a respirar. Pues ese aire fresco que nosotros percibimos no es exclusivo de árboles, flores o arbustos, los líquenes también. Cooperemos para que los líquenes no estén infravalorados por toda la labor que hacen estos seres tan pequeñitos, pero enormemente maravillosos.


Fuentes:

jueves, 13 de julio de 2023

Las medusas: más que una molestia veraniega

 En verano solemos tener algo de incertidumbre cuando vamos a la playa, por si nos vamos a encontrar medusas al entrar al agua. ¿Alguna vez habéis pensado por qué las medusas acaban en la orilla? ¿De verdad que van con intenciones de hacer daño? Descubrámoslo.

MEDUSAS   

Las medusas pertenecen al filo cnidarios (que seguramente lo hayamos leído en algún museo o centro educativo donde haya medusas). Esto se debe a que las medusas son las únicas que tienen una célula particular: el cnidocito. Éstas son utilizadas para dar una descarga a todo ser vivo que se tope con ella. Es su forma de poder conseguir alimento (zooplancton en la gran mayoría de casos). Tal y como pensamos, normalmente se encuentran en los tentáculos que tiene rodeando a su estructura. 

Tienen un único orificio que actúa como boca y ano. Solamente tienen (de manera muy sencilla) sistema digestivo y sistema reproductor. Se mueven exclusivamente gracias a la corriente.

Las medusas que todos nos imaginamos no son las únicas que existen, hay de muchísimas formas y variedades. Además, hay una clase de cnidario que da lugar a los corales... Adentrémonos.

Dentro del subfilo de las medusas, tenemos:

HIDROZOOS

Hidrozoo
Dentro de esta clase, nos podemos encontrar tanto pólipos (su forma inmóvil, adherida a una superficie) como medusas.

Se las puede reconocer fácilmente porque tienen velo (un repliegue en la parte superior que les ayuda al desplazamiento). 
También tienen, como particularidad, que pueden crear colonias, y cada pólipo se puede encargar de una función para que todo el conjunto funcione. A todos nos suena la Carabela portuguesa, ¿verdad?
Carabela portuguesa

Pues bien, a simple vista parece una medusa, pero es, nada más y nada menos, una colonia de pólipos. Cada uno (o varios) tiene función reproductora, otros protector, digestivo, etc. 






ESCIFOZOOS

Escifozoos
La particularidad que tienen estas medusas es que tiene como una flor con 4 pétalos en la parte superior de la medusa (también llamada umbrela); son las bolsas gástricas. Esta tiene forma de sombrilla y en los bordes tienen ropalias (pequeños tentáculos) con función sensorial. 


Otra forma de reconocerlo fácil es que tiene solamente 4 tentáculos. 



CUBOZOOS

Cubozoos
¿Por qué creéis que se llaman así los de esta clase? Solamente hay que echarle un pequeño vistazo a la imagen. Estas medusas tienen la umbrela cúbica, y tampoco tiene velo. 

Son muy fáciles de identificar porque tiene cuatro tentáculos en cada vértice del cubo (para que le echéis algo de imaginación).










ESTAUROZOOS

Estaurozoo. Imagen: Zoowiki
Esta última clase solamente se puede encontrar como pólipo. Es muy divertido verlo porque recuerda a una medusa que está invertida. 

Tiene ocho prolongaciones, de las cuales cada una de ellas tiene una pequeña agrupación de tentáculos. 

Como curiosidad, se les considera ancestrales, es decir, el antepasado a partir del cual evolucionaron las medusas actuales. 






Antes de resolver la gran pregunta, vamos a conocer a las responsables de generar corales preciosos en los mares y los océanos. Dentro de los cnidarios, hay una clase que se llama Anthozoa, y se divide en dos: Hexacoralarios y Octocoralarios. Por los inicios del nombre se puede entender que, la principal diferencia de cada una de ellas, los Hexacoralarios tienen un número múltiplo de seis de tentáculos, mientras que los Octocoralarios un múltiplo de ocho.  
¿Cuál de las dos creéis que es este?


Un pequeño arrecife.
Los Hexacoralarios son, por ejemplo, las anémonas que conocemos, al igual que los corales duros. Esto sucede porque, cuando se adhieren a una roca o similares, cuando fallecen, dejan su exoesqueleto, dejando así su forma, y dejando estructuras que, cuando las vemos mientras hacemos inmersión, quedamos fascinados.

Los Octocoralarios, a diferencia de los anteriores, dejan endoesqueleto. Son los responsables de corales más blandos.

Ambos son los que nos dejan maravillados de la de paisajes espectaculares que forman bajo el agua. 

Y ahora, las grandes preguntas: ¿van hacia nosotros cuando nos ven? ¿Tienen intención de atacarnos? ¿Qué podemos hacer ante una picadura?

Respecto a la primera pregunta: ¿habéis leído en algún momento que tengan algún tipo de visión? Ellas solamente sienten lo que tocan con los tentáculos, así que si veis una al lado vuestra, podéis mirarla sin problema. No solo eso, sino que además, como se mueven por la corriente, se mueven allá donde las arrastren. Se dejan llevar, jajaja.
Para que os hagáis una idea cómica, comparadla con las medusas de la película El espanta tiburones. Y ya que nos ponemos: ¿Qué tipo de medusa creéis que son?

Medusas hippies de El Espanta tiburones.
Imagen: Pinterest. 

A la segunda pregunta: si lo que comen bichitos que ni vemos nosotros, ¿pensáis que van a ir hacia personas que no van a poder digerir? Es como preguntar si una araña nos va a comer. ¡Es imposible!

Y a la última pregunta: lo importante de todo es que, si tienes restos de tentáculos en la picadura, NO SE TOCA. Intentad buscar algo sólido (pinzas, alguna tarjeta, etc.) para retirar los posibles restos. 
Se debe de limpiar la zona con agua salada, ya que evita que actúe más el veneno. Si usáramos agua dulce (un desconocido para los cnidocitos) se activarán para defenderse, por lo que hará más daño. Debemos ponerle hielo envuelto en un trapo a la picadura, ya que el frío ayuda a relajar el calor que puede formar dicha quemadura (esto quiere decir también que no esté expuesto al sol).

Si podemos, debemos tanto avisar a un socorrista de lo ocurrido como tomar calmantes si es que duele demasiado. 

Como hemos podido aprender, las medusas son unas hippies, así que si la marea está muy revuelta y hay medusas, para evitar posibles picaduras, dejadlas pasar, y si sois unos valientes, id a donde no las haya. Pero por favor, haced el favor de respetar a las medusas, porque si están en la playa es por culpa de la corriente, ellas no han decidido fastidiarnos el día de playa.

Si os ha gustado el post y queréis aprender más de otros temas, podéis seguirme en Instagram 

Fuentes:
-Apuntes de Zoología de la Universidad de Málaga








 



sábado, 27 de mayo de 2023

Fénec: El zorro del desierto

Siempre que nos imaginamos un desierto, damos por sentado que no debe de haber mucha flora y fauna porque, con el calor que hace, ¿quién podría sobrevivir en ese tipo de hábitat? Sorprendentemente, hay un pequeño mamífero capaz de vivir en esas condiciones, demostrándonos una vez más que existen animales en zonas inimaginables. El protagonista es este pequeño animal, conocido como Fénec. 

¿Cómo es este pequeño zorro?
Su nombre proviene del árabe, que literalmente significa zorro, jajajaja. 

Este animal es de la familia Canidae, la misma en la que se encuentran los perros, lobos, chacales y coyotes, entre otros. Es el más pequeño de toda la familia (igual o más pequeño que un chihuahua), llegando a pesar, como mucho, 1'5 kg, y mide 21 cm, siendo de largo entre 35-41 cm. 

Se encuentra en  el desierto del Sáhara y en la península del Sinaí (está entre Egipto e Israel, es el que une el continente africano con el asiático). 
Fénec tumbado en la arena.
Imagen: animalia.bio 

Se le considera omnívoro porque aprovecha cualquier cosilla que encuentra para comer. Se alimenta desde pequeñas plantas hasta frutos, insectos, roedores, huevos, aves pequeñas y conejos. Gracias a su habilidad para saltar (hasta 120 cm en horizontal) le es posible atrapar a sus presas, además de darle ventaja cuando tenga que huir de posibles depredadores. 

El fénec es un animal social, que se empareja de por vida y juntos protegen su territorio. La madurez sexual la alcanza a los 9 meses de vida, y puede llegar a vivir hasta 10 años. Cuando se aparean (entre enero y febrero) el macho se vuelve muy territorial, y protege a la hembra durante todo el embarazo y lactancia.  Las crías nacen entre marzo y abril de ese mismo año, y tardan 2 meses aproximadamente en que dejen de mamar. Cuando las crías sean adultas, pueden quedarse con los padres, creando así una manada, o irse a crear la suya propia. 

Crías de fénec.
Imagen: Twitter de httpshuffie


¿Cómo puede sobrevivir en el desierto?
Esta especie está más que preparada para sobrevivir en el desierto. Sus orejas grandes, además de darles un buen oído para la caza, le ayuda a ventilar y refrigerar la sangre, eliminando el exceso de calor. Su pelaje, que es de color arena, le ayuda a reflejar la radiación solar durante el día, y por la noche le ayuda a conservar su calor corporal. Su cola, que es bien peluda, le abriga por la noche. 
Es un animal nocturno, y excava madrigueras (alcanzando hasta los 10m de profundidad y 120 m^2) para descansar durante el día. Si es que es más listo para adaptarse...

No os preocupéis, el fénec se hidrata. ¿Cómo? Aparte de que su sistema renal está preparado para las condiciones desérticas, obtiene lo que necesita a partir de sus presas, frutos y en pequeños oasis que se pueda encontrar.  

¿Podría tenerse como mascota?
Es verdad que su estado de conservación es Preocupación Menor, además de que se puede adaptar rápido a convivir con personas, pero no van a salir bien parados.

Os planteo la siguiente pregunta: ¿se podría mantener un pingüino en nuestros hogares? Claro, que no, ellos están preparados para sobrevivir ante el frío ártico y antártico. Si les desplazamos a otro hábitats al que no están acostumbrados, podrían fallecer. 

Lo mismo pasa con el fénec. Este animal está preparado para vivir en condiciones extremas de calor, y llevarlos a nuestras casas, del cual no están acostumbrados, podrían acabar enfermos, o fallecer. 
Esta especie, al ser tan exótica y rara, en muchos países se les quiere de mascota, o se los caza para vender su piel. Es por ello que recientemente se ha ilegalizado tenerlos como mascotas. 

Al ser una especie que solamente podemos encontrar en una pequeña parte del mundo, podríamos dar a conocer a este gran tesoro del desierto y, si alguna vez vamos a estos lugares, pornenos el reto de intentar ver uno. En vez de buscar a Willy, buscar al fénec.

¿Seremos capaces de verlo?

Fuentes:

sábado, 25 de marzo de 2023

Los colores de la primavera y su influencia en la naturaleza


 La primavera ha comenzado, y cada vez que alzamos la vista, vemos cómo poco a poco todo se llena de color. ¿Alguna vez os habéis preguntado el por qué tienen colores tan característicos tanto las plantas como los animales? Detrás de esta maravilla, se esconden grandes misterios. ¿Tienes ganas de descubrirlos?



Los colores en el mundo vegetal

Qué espectacular es cuando nos vamos a pasear y vemos una diversidad de colores en flores diferentes. Esto se debe gracias a dos tipos de pigmentos (además del que conocemos tras escucharlo muchas veces: la clorofila, que aporta el color verde):
-Xantofilas: aportan colores desde el amarillo hasta el tono marrón. 
-Antocianinas: da lugar colores desde tonos azules hasta violetas. 

Imaginaos cómo, dependiendo de la cantidad que tenga la planta de cada uno de esos pigmentos, puede dar a una gran diversidad de mezclas de colores. Pero no queda aquí la cosa: ¿por qué buscan ser únicas?
Efectivamente, para atraer a polinizadores y así poder reproducirse y expandir su polen más allá de donde está. Pero no es todo tan simple, porque hay polinizadores que les atraen más colores que otros, entonces las flores, a lo largo de muchos años, se han estado adaptando a la vista de su polinizador favorito (por llamarlo de algún modo) y así atraerlos más. 

El ejemplo más clásico, la abeja, no percibe la flor como la percibimos nosotros. Ellas pueden ver a luz ultravioleta, por lo que los colores que perciben son totalmente diferentes a lo que percibimos los humanos. Craig Burrows es un fotógrafo botánico que ha sido capaz de simular cómo ven las abejas las flores en una foto, y el resultado es espectacular. Un ejemplo de ello es del Girasol delgado, una flor muy típica de California.  
Cómo lo ven las abejas.
Cómo lo vemos nosotros.



No solo ocurre con la abeja, sino que también lo perciben así las mariposas, colibríes, y diversos insectos polinizadores. Pese a que todos ellos lo perciban del mismo modo, cada uno tiene sus gustos, por ejemplo: a las abejas les atraen más los tonos violetas, mientras que a los colibríes los tonos anaranjados.

Pascuero con brácteas rojas.
Imagen: EcoInventos
¿Qué ocurre entonces con las flores que son más pequeñas? Es decir, para competir con las grandes necesitan tener alguna ventaja para no pasar desapercibidas por los polinizadores. Pueden agruparse para llamar la atención, o dar lugar a las brácteas, como ocurre con el pascuero.

Las brácteas son una modificación de la planta que se da en las hojas, el cual la hoja  se colorea de otro color (en el caso del pascuero de rojo) para llamar la atención a los polinizadores y así poder acercarse a sus florecillas. 

Es fácil pensar que las plantas están ahí sin hacer nada, solo crecer y reproducirse, y realmente perciben lo que ocurre en su entorno, hasta tal punto de adaptarse a la vista de los demás. Es increíble el mundo vegetal. ¿Y qué pasa con el mundo animal? 


Los colores en el mundo animal

Los animales, en cambio, no tienen los colores porque llegue la primavera, pero ya que estamos hablando de los colores, es el mejor momento de conocer el por qué tienen esas particularidades tan características. 
Tal y como se mencionó en el post anterior de los insectos, muchos animales tienen colores para atraer a las hembras en épocas de celo, para avisar de que son animales peligrosos, para estar camuflados e incluso para comunicarse.

El pavo real, que es muy conocido porque los machos tienen unas plumas muy características, atrae a las hembras por esos colores tan vivos que tiene, dando a entender a la hembra que, si se reproduce con él, las crías serían igual de hermosas. Con esto hay que tener cuidado, porque el pavo real juega con una espada con doble filo: tiene colores muy vivos para atraer a las hembras, pero también puede atraer a posibles depredadores. Por eso también es importante para los machos cuidar sus plumas, porque cuantas más plumas y grandes sean, más pueden asustar al depredador, entonces tiene que ir con sumo cuidado. Y nosotros diciendo que eran unos narcisistas queriendo presumir de sus plumas, jajajaja.

Araña pavo real. Imagen: Naukas.
Otro ejemplo de los muchos animales que atraen a las hembras por sus colores vivos es la araña pavo real. Lo que hace es levantar su abdomen, mostrando los colores vivos que presenta, incluso levanta las dos patas para terminar de cortejarla. En el caso de estos arácnidos, no utilizan los colores solamente para esta función, también para avisar de que son peligrosos.

No solo los arácnidos avisan del peligro a través de colores vivos, también lo hacen anfibios. 


Uno de los anfibios más venenosos del mundo es la rana dorada. También es considerada la más tóxica. Producen un veneno llamado batracotoxina, que libera en su piel. Quien lo toque, tendrá como consecuencias espasmos musculares y paro respiratorio por contracciones pulmonares, alcanzando así la muerte.
Está comprobado que, solamente con 1 gramo de este veneno, se puede matar hasta 15.000 personas. 

La cosa no queda aquí. Este anfibio, allá por donde pase en las selvas de la costa pacífica de Colombia, deja pequeños rastros de ese veneno. Se puede decir que ya deja bastante claro que ni acercarse a olerlo...
Dragón azul. Imagen: iNaturalist.
Otro ejemplo de animal que avisa que es peligroso por sus colores, es el gasterópodo dragón azul. Sí, esta especie es familia de los caracoles comunes que vemos. 
Nos la podemos encontrar en todo tipo de mares abiertos, es raro verles cerca de la orilla. Esta especie de 4 cm de largo es capaz de, solamente tocándolo, transmitirte un veneno cuyas consecuencias son: alergia aguda de dermatitis, náuseas y dolor, entre otros. 

Hay otros animales que no es que utilicen los colores de su cuerpo persé para tener una funcionalidad, sino que usan los colores de su entorno y la luz para hacer barbaridades inesperadas. Tres de los protagonistas ante esta singularidad son el pulpo, la sepia y el calamar. Ambas, gracias a los cromatóforos (células que están en la superficie de su piel) captan la longitud de onda que hay en el entorno donde se encuentran y adquieren dichos colores. 

Esta capacidad la usan tanto para la propia supervivencia como para no ser vistos por sus presas (sobre todo los pulpos). Qué complejidad.

En cambio, las sepias y los calamares, utilizan los colores para comunicarse, sobre todo. Mezclando patrones de colores y movimientos con los tentáculos, transmiten mensajes a los demás.

Existe tanta diversidad en nuestra fauna y flora, que es imposible poder plasmarlo todo en un post como este. ¿Tenéis ganas de continuar esta aventura de conocimiento?
Tal y como dijo Leonardo Da Vinci: "No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama".




sábado, 18 de marzo de 2023

Los insectos y su mundo de maravillas

Dentro de muy poco empieza la primavera, y qué ganas de salir a la calle y ver los diferentes colores en cada rincón. En esta estación de año, en particular, aparecen en masa los insectos, una clase de animales invertebrados de pequeño tamaño. Normalmente nos causan rechazo, pero... ¿Alguna vez nos hemos parado a ver todo lo que nos aportan, y cómo de diversos son?

Spoiler: va a haber muchas fotos, así que a disfrutar.


Características generales

Los insectos es la clase con mayor número de especies y diversidad del planeta, hasta un millón. Además, han sido capaces de adaptarse a todo tipo de climas, además de presentarse tanto en agua como en tierra. Efectivamente, hasta en la Antártida y en el Círculo Polar Ártico. 
Única mosca antártica: Belgica antarctica.
Imagen:Museo Nacional de Historia Natural
 
Cucujus Clavipes en el Círculo Polar Ártico.
Imagen: Natusfera.


Todos y cada uno de ellos está formado por una cabeza, un tórax (donde se ubican las 6 patas) y un abdomen. Además de esta característica, comparten el tener un par de antenas y a veces, alas. 
Las antenas tienen muchas funciones. La principal es la percepción del entorno a través del tacto. Esto también se consigue gracias a unos "pelos" que tienen alrededor de su base. Cuidado, no hay que confundir el pelo que nosotros tenemos en nuestras cabezas con los suyos, porque estos se llaman sensilias. Depende de la parte del cuerpo en el que se encuentre, pueden ser termorreceptores (captan la temperatura), quimiorreceptores (perciben cambios químicos), incluso mecanorreceptores (distinguen los cambios de movimiento). 

Los ojos son compuestos, es decir, están formado por muchas estructuras básicas llamadas omatidias, que son fotorreceptores. 

Cómo ven los insectos con ojos compuestos. 
Imagen: Experto Animal.







Particularidades

Las luciérnagas son insectos. Y tienen algo que no muchos insectos tienen: la bioluminiscencia. Tal y como se explicó en el post anterior, esto ocurre gracias a una proteína que crean, llamada luciferasa.  

En el caso de las luciérnagas, producen luz para avisar a sus depredadores de que no son apetitosas, pero hay muchos otros animales, más allá del mundo de los insectos, que producen luz para otras funciones: atraer a la hembra, decir que es tóxico, para camuflarse, etc.

Otras características que hacen más diversos a los insectos es la variedad de los aparatos bucales, según qué comen. Hay 6 tipos:
+Masticador: cortan y trituran. Normalmente los tienen los que se alimentan de otros insectos, o los que se alimentan de hojas, frutas, etc. que necesiten ser cortadas antes de poder alimentarse de ella.
+Masticador-lamedor: los tienen aquellos que absorben líquidos de la presa (o flor) que lo retiene con su mandíbula. 
Tipo de aparatos bucales. 
Imagen: Biosusanart
+Picador-chupador: los maravillosos conocidos mosquitos, piojos, pulgas, etc. Está preparado para perforar tejidos y chupar su alimento.
+Absorbente-succionador: se podría decir que tienen una pajita en vez de boca, y van digiriendo con saliva que generan.
+Cortador-chupador: esta mandíbula está preparada de tal forma que, con sus mandíbulas afiladas, cortan la piel de los mamíferos, haciendo que sangren, y absorben la sangre.
+Lamedor: a diferencia del absorbente-succionador, esta es una pajita que solo absorbe, no genera saliva. Además, lo que va cogiendo va directamente al estómago.

Hay muchísimas más particularidades que hace que este mundo sea tan amplio y maravilloso, pero seguramente si empezamos a expandir, nos dan las uvas. ¿A que dan ganas de saber más?

¿En qué nos pueden beneficiar?

Tal y como vimos en los diferentes post de las cucarachas, hormigas y abejas, le debemos mucho a los insectos. Gracias a ellos hemos podido avanzar (y seguimos progresando) en medicina, en la mejora de los cultivos sin utilizar venenos, y son polinizadores (es decir, ayudan a expandir el polen de las flores, favoreciendo la producción de frutas y verduras, entre otros). 

Hay mucho más: insectos que nos ayudan a controlar las plagas de nuestros huertos, o plantas, uno de ellos es la mariquita. Podríamos decir que es nuestra cuidadora, porque es la que se come a todo tipo de pulgones que puede enfermar a nuestra planta, o comer. 

Otro cuidador que podemos tener por nuestro huerto es la chinche. Ojo, no son las típicas que son peligrosas para nosotros y los animales, aunque sean de la misma familia. Estas chinches son temidas por los pulgones, ácaros y la mosca blanca. Esta última es la culpable de que muchos cultivos enfermen. 

Chinche beneficiosa para las plantas.


Chinche perjudicial para humanos y animales.
Imagen: Medline Plus







¿Se os ocurren más especies que nos ayuden a tener un huerto sano?


Hay insectos que son descomponedores, es decir, se alimentan de restos de seres vivos (como animales o plantas). Podríamos decir que son los limpiadores, jajaja. Para sorpresa de todos, también existen transformadores, que consiguen convertir la materia orgánica en sales minerales, alimento importante para el crecimiento de las plantas. Este papel lo desempeñan los escarabajos. 

No hay que olvidar que, gracias a los insectos, también se airea el suelo, permitiendo así que nunca haya una tierra muerta que no permita el crecimiento de plantas. Gracias a ellos, hay vida allá donde vayamos. 

Por último, no podemos olvidar que, desde años atrás, siempre que hemos visto uno nos ha creado tanto rechazo que lo primero que hacemos es pisotearlo y matarlo. Conociendo tantos beneficios que nos aporta, estamos a tiempo de dar un giro de 180º para disfrutar de todo lo que le tenemos que agradecer a la madre naturaleza. 

Fuentes:
-Apuntes de Zoología del Grado de Biología de la Universidad de Málaga
-Descripciones generales 

sábado, 25 de febrero de 2023

Peces luminiscentes y con peculiaridades

 Este post va dedicada a una persona muy especial, ya que gracias a ella aprendí a valorar lo que me gusta, y no desviarme del camino de lo que quiero hacer. Rocío, disfruta del tema que planteaste tras ganar en el trivial de Instagram.

Peces en altas profundidades

Muchas especies que hay a más de 10.000 metros de profundidad(lo que ha podido alcanzar el ser humano) no han sido registradas, porque es una zona tan oscura y terrorífica, que muy pocos se atreven a bajar. Además, que la presión del agua no ayuda para investigar qué es lo que nos estamos perdiendo entre esos caminos. 

Lo que sí se ha podido sacar en conclusión es que, al ser una zona tan oscura, las diversas especies se han tenido que adaptar para sobrevivir, y algunas de esas adaptaciones son tremendamente sorprendentes. Uno de ellos, que es el más conocido porque se ha visto también a baja profundidad, es la luminiscencia. 

¿Qué es la luminiscencia?

Es la capacidad de generar luz por parte del propio ser vivo, ya sea por una reacción química o por enzimas (procesos metabólicos). Pueden generarla de manera pasiva (realizan su metabolismo y, como consecuencia, generan luz) o activa (para atraer polinizadores, presas, etc.). Nos podemos encontrar desde bacterias hasta plantas, incluso hongos, que tengan esta cualidad. Es impresionante. 

Como este post trata especialmente de peces, hablaremos de ellos exclusivamente, pero si queréis que se hablen más de otros seres vivos, escribid en los comentarios o en las redes sociales.

Peces luminiscentes, con ciertas particularidades

Un pez muy particular es el pez Dragón. Vive entre los 200 y los 2.000 metros de profundidad y es un cazador nato. 
Imagen: biologia marina online
Esta especie es capaz de generar y ver luz roja. ¿Por qué especialmente de este color? Resulta que la luz roja no es visible para muchos peces, por lo que puede utilizarla sin desvelar donde está. Gracias a eso, pueden acercarse a su presa sin ser vistos, además de nadar con tranquilidad porque no muchos lo van a ver.

Hay otra especie muy parecida, y seguramente sea muy familiar, porque apareció en la película "Buscando a Nemo". Es la conocida como pez Linterna. 
Imagen: quo


Es negro como su entorno, y por la presión de agua de esas profundidades, su cuerpo es acuoso, cubierto por una ligera capa de carbonato de calcio (una capa dura que le aporta un mínimo de protección). 
Son carnívoros, esto quiere decir que se alimentan de otros peces. ¿Cómo lo consiguen? Pues por una linterna que tiene colgada encima de sus ojos. Es por ello que reciben ese nombre. Solamente esa estructura refleja luz, pareciendo una bola de luz flotante, que atrae a pequeños peces. Estos pequeños peces, como solamente ven esa linterna, no se esperan que, de manera imprevista, sean devorados.

También nos podemos encontrar tiburones con luminiscencia, como ocurre en el caso del Tollo Cigarro. Este pequeño tiburón no ha sido visto muchas veces, pero deja una marca muy característica, permitiendo hacer acto de presencia: da bocados a otras especies, y si estas se encuentran, podremos ver las mordeduras que deja.
Imagen: listinusa
El Tollo Cigarro genera luz para atraer a todo tipo de seres vivos que pueda encontrarse en su entorno, porque incluso es capaz de devorar a sus propios depredadores. Tiene gracia esto último, porque donde se ha visto más veces a esta especie es en el Triángulo de las Bermudas. 

Respecto a los mordiscos que deja, es muy característico porque recuerda a los bordes que deja un cortador de galletas, porque sus dientes son circulares y cortantes. 

¿Y las particularidades?

Tal y como hemos visto es el apartado anterior, normalmente utilizan la luz para no ser encontrados, o para atraer a sus presas. Otros peces, sin embargo, han adquirido otro tipo de adaptaciones para su supervivencia.     
Un ejemplo de ello son los diversos apéndices que se pueden ver alargados en diferentes especies. Sirven como los bigotes de los gatos, para ubicarse y ver si notan algo en su entorno (cambio de temperatura, presión, movimiento de presas, etc.).

También hay una adaptación bastante particular que lo tiene una especie poco conocida: los dipnoi. Estos peces se encuentran exclusivamente en Australia, Latino-américa y África, en las regiones tropicales. 
Imagen: biología y geología

Se consideran fósiles vivos, puesto que se desarrollaron en el Periodo Devónico (hace 400 millones de años) y apenas han cambiado a lo largo de estos años. Son los parientes más cercanos a las especies con 4 patas, por lo que son muy importantes para desarrollar la teoría de la evolución.

Lo que le hacen únicos es que sus aletas son lo suficientemente fuertes como para salir del agua. Sí, pueden respirar fuera de ella, tienen pulmones. Son capaces de salir de una charca y buscar otra con tal de estar cómodos.

Otra adaptación que no solo han adquirido los peces, sino también crustáceos y moluscos, es el mimetismo. Esto es un término que define la capacidad de camuflarse con el medio que les rodea. 

En este post hemos podido aprender una parte de la gran diversidad de adaptaciones que nos podemos encontrar en toda la fauna y flora. Solamente hemos tocado la punta del iceberg. ¿Estáis dispuestos a querer explorar más este mundo?

Si os ha gustado el post, seguidme en Instagram para aprender más.

Fuentes:

sábado, 11 de febrero de 2023

Cambiando perspectivas con las cucarachas

Cuando hablamos de las cucarachas, lo que siempre nos viene a la cabeza es el típico insecto que nos encontramos por casa y queremos aplastar para eliminarla. Es verdad que, si vuelan, nos da la mala vibra de que se nos acerque, pero... ¿esa forma de reaccionar nos pasa con los demás insectos? ¿Por qué reaccionamos así con las cucarachas, si ellas no nos pican, como las arañas o los mosquitos?

Ese miedo patológico hacia ellas se llama blatofobia (porque su Orden se llama Blatodeos). Seguramente, más allá de la fobia, a muchos de nosotros nos "asquean" estos seres y otros insectos que tengan muchas patas, antenas, y una capa rígida (llamada cutícula). Además, como son pequeños, no te los esperas y el susto es mayor, jajaja.

Empecemos a conocerlos mejor: estos seres tienen ojos compuestos como las moscas, es por ello que tienen una gran visión. Pese a esto, son animales nocturnos y lucífugos (huyen de la luz). 

Existe el conocido mito de que esta especie sobreviviría a una bomba nuclear, en el cual la humanidad se extinguiría. Efectivamente es una de las especies consideradas más resistentes del planeta, no solo por su mayor capacidad de absorber radiaciones (pueden tolerar hasta 6-15 veces más que la dosis letal para los humanos), sino que también pueden sobrevivir un mes sin comida y pueden estar sin aire durante 45 minutos.

Respiran como muchos otros insectos: a través de tráqueas (que da la casualidad que dicho sistema abarca todo el cuerpo menos la cabeza, permitiendo así que puedan sobrevivir durante un largo periodo de tiempo sin ella). Ojo, que con su cabeza bien puesta, no viven más de un año. Esto hace que el desarrollo de las larvas rápido, por lo que entre el desarrollo de huevos hasta la adultez pasan  3-4 meses. 
Para que quede claro, las cucarachas hacen puestas de huevos, pero por más que los queramos buscar, no los vamos a encontrar por ahí. ¿Por qué? La hembra tiene desarrollado una ooteca, un "estuche" en su abdomen donde tiene recogido todos sus huevos (hasta 40) en lugar de depositarlos en algún otro lugar seguro. ¿Podríamos decir que es ovovivípara?

Ahora plantearemos otra duda: ¿siempre las encontraremos solas ante el peligro? Nunca. Son insectos gregarios (es decir, que van en grupos). Es más, hasta tal punto la conexión entre unas y otras que, cuando quieren esconderse, solo conocen dos formas de buscar un refugio: es oscuro o hay compañeros. Tienen un comportamiento emergente (es decir, colectivo), donde todas las decisiones que se toman en el grupo son conjuntas. Para poner un ejemplo parecido, con algunas bandadas de aves que para defenderse de un depredador, lo confunden moviéndose de manera coordinada creando patrones en el cielo. 

¡Que no cunda el pánico! Esto no quiere decir que nos tengamos que asustar al ver una cucaracha, es más, solo 20 especies de 3.500 se han adaptado a los entornos humanizados, así que, en el caso de que se acercasen a nuestras casas, es exclusivamente porque tiene zonas húmedas, oscuras, y hay muchos desechos en el hogar. Si hubiera cucarachas en nuestro hogar, es una señal de que a nuestra casa le pasa algo, ya sea porque es hora de tirar la basura, tiene mucho cúmulo de polvo, tiene humedades, etc. 

Entonces, cuando nos encontremos con una en nuestra casa, ¿hay que pisarla? Según La OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que, si pisamos a una cucaracha, como son vectores de enfermedades, aplastarla podría perjudicarnos más dejando al descubierto bacterias, virus, protozoos, etc. Para "eliminar" a una cucaracha, es tan fácil como mantener limpia la casa, y si vemos una en nuestro hogar, retirarla atrapándola y luego soltarla. Es verdad que mucha gente prefiere el uso de insecticidas o echar otro producto que las pueda eliminar, pero ese producto, si no se limpia después, va a seguir siendo tóxico, por lo que podremos tocarla con las manos, pies, etc., incluso nuestras mascotas. Para resumirlo de forma graciosa: requiere más trabajo y conciencia matarla que no hacerlo.

Para terminar este post, os comentaré que una persona en particular, Li Hongyi, ha aprovechado lo limpias que son las cucarachas para hacer granjas y, en vez de tirar los restos orgánicos al medio ambiente, los vierte en ellas, donde las cucarachas se alimentan y eliminan los desperdicios de Jinan (China) con una población de 7 millones de personas. Conforme fallecen las cucarachas, las aprovechan como alimento para ganado. ¡Aquí no se desperdicia nada!

Esto hizo que otras personas se inspirasen y abriesen más granjas. En el caso de la empresa GoodDoctor, cuando fallecen las cucarachas, extraen unas sustancias cuya finalidad es curar ciertos tipos de úlceras, heridas de piel y hasta cáncer de estómago. No solo eso, sino que ahora mismo están viendo si es viable usarlos como máscaras de belleza, píldoras para hacer dieta y tratamientos para la caída de pelo. 

Sí que nos aportan muchas oportunidades estas pequeñas. ¿Por qué entrar en pánico, si hasta son alarmas de nuestra propia suciedad?

Fuentes:




El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...