jueves, 13 de julio de 2023

Las medusas: más que una molestia veraniega

 En verano solemos tener algo de incertidumbre cuando vamos a la playa, por si nos vamos a encontrar medusas al entrar al agua. ¿Alguna vez habéis pensado por qué las medusas acaban en la orilla? ¿De verdad que van con intenciones de hacer daño? Descubrámoslo.

MEDUSAS   

Las medusas pertenecen al filo cnidarios (que seguramente lo hayamos leído en algún museo o centro educativo donde haya medusas). Esto se debe a que las medusas son las únicas que tienen una célula particular: el cnidocito. Éstas son utilizadas para dar una descarga a todo ser vivo que se tope con ella. Es su forma de poder conseguir alimento (zooplancton en la gran mayoría de casos). Tal y como pensamos, normalmente se encuentran en los tentáculos que tiene rodeando a su estructura. 

Tienen un único orificio que actúa como boca y ano. Solamente tienen (de manera muy sencilla) sistema digestivo y sistema reproductor. Se mueven exclusivamente gracias a la corriente.

Las medusas que todos nos imaginamos no son las únicas que existen, hay de muchísimas formas y variedades. Además, hay una clase de cnidario que da lugar a los corales... Adentrémonos.

Dentro del subfilo de las medusas, tenemos:

HIDROZOOS

Hidrozoo
Dentro de esta clase, nos podemos encontrar tanto pólipos (su forma inmóvil, adherida a una superficie) como medusas.

Se las puede reconocer fácilmente porque tienen velo (un repliegue en la parte superior que les ayuda al desplazamiento). 
También tienen, como particularidad, que pueden crear colonias, y cada pólipo se puede encargar de una función para que todo el conjunto funcione. A todos nos suena la Carabela portuguesa, ¿verdad?
Carabela portuguesa

Pues bien, a simple vista parece una medusa, pero es, nada más y nada menos, una colonia de pólipos. Cada uno (o varios) tiene función reproductora, otros protector, digestivo, etc. 






ESCIFOZOOS

Escifozoos
La particularidad que tienen estas medusas es que tiene como una flor con 4 pétalos en la parte superior de la medusa (también llamada umbrela); son las bolsas gástricas. Esta tiene forma de sombrilla y en los bordes tienen ropalias (pequeños tentáculos) con función sensorial. 


Otra forma de reconocerlo fácil es que tiene solamente 4 tentáculos. 



CUBOZOOS

Cubozoos
¿Por qué creéis que se llaman así los de esta clase? Solamente hay que echarle un pequeño vistazo a la imagen. Estas medusas tienen la umbrela cúbica, y tampoco tiene velo. 

Son muy fáciles de identificar porque tiene cuatro tentáculos en cada vértice del cubo (para que le echéis algo de imaginación).










ESTAUROZOOS

Estaurozoo. Imagen: Zoowiki
Esta última clase solamente se puede encontrar como pólipo. Es muy divertido verlo porque recuerda a una medusa que está invertida. 

Tiene ocho prolongaciones, de las cuales cada una de ellas tiene una pequeña agrupación de tentáculos. 

Como curiosidad, se les considera ancestrales, es decir, el antepasado a partir del cual evolucionaron las medusas actuales. 






Antes de resolver la gran pregunta, vamos a conocer a las responsables de generar corales preciosos en los mares y los océanos. Dentro de los cnidarios, hay una clase que se llama Anthozoa, y se divide en dos: Hexacoralarios y Octocoralarios. Por los inicios del nombre se puede entender que, la principal diferencia de cada una de ellas, los Hexacoralarios tienen un número múltiplo de seis de tentáculos, mientras que los Octocoralarios un múltiplo de ocho.  
¿Cuál de las dos creéis que es este?


Un pequeño arrecife.
Los Hexacoralarios son, por ejemplo, las anémonas que conocemos, al igual que los corales duros. Esto sucede porque, cuando se adhieren a una roca o similares, cuando fallecen, dejan su exoesqueleto, dejando así su forma, y dejando estructuras que, cuando las vemos mientras hacemos inmersión, quedamos fascinados.

Los Octocoralarios, a diferencia de los anteriores, dejan endoesqueleto. Son los responsables de corales más blandos.

Ambos son los que nos dejan maravillados de la de paisajes espectaculares que forman bajo el agua. 

Y ahora, las grandes preguntas: ¿van hacia nosotros cuando nos ven? ¿Tienen intención de atacarnos? ¿Qué podemos hacer ante una picadura?

Respecto a la primera pregunta: ¿habéis leído en algún momento que tengan algún tipo de visión? Ellas solamente sienten lo que tocan con los tentáculos, así que si veis una al lado vuestra, podéis mirarla sin problema. No solo eso, sino que además, como se mueven por la corriente, se mueven allá donde las arrastren. Se dejan llevar, jajaja.
Para que os hagáis una idea cómica, comparadla con las medusas de la película El espanta tiburones. Y ya que nos ponemos: ¿Qué tipo de medusa creéis que son?

Medusas hippies de El Espanta tiburones.
Imagen: Pinterest. 

A la segunda pregunta: si lo que comen bichitos que ni vemos nosotros, ¿pensáis que van a ir hacia personas que no van a poder digerir? Es como preguntar si una araña nos va a comer. ¡Es imposible!

Y a la última pregunta: lo importante de todo es que, si tienes restos de tentáculos en la picadura, NO SE TOCA. Intentad buscar algo sólido (pinzas, alguna tarjeta, etc.) para retirar los posibles restos. 
Se debe de limpiar la zona con agua salada, ya que evita que actúe más el veneno. Si usáramos agua dulce (un desconocido para los cnidocitos) se activarán para defenderse, por lo que hará más daño. Debemos ponerle hielo envuelto en un trapo a la picadura, ya que el frío ayuda a relajar el calor que puede formar dicha quemadura (esto quiere decir también que no esté expuesto al sol).

Si podemos, debemos tanto avisar a un socorrista de lo ocurrido como tomar calmantes si es que duele demasiado. 

Como hemos podido aprender, las medusas son unas hippies, así que si la marea está muy revuelta y hay medusas, para evitar posibles picaduras, dejadlas pasar, y si sois unos valientes, id a donde no las haya. Pero por favor, haced el favor de respetar a las medusas, porque si están en la playa es por culpa de la corriente, ellas no han decidido fastidiarnos el día de playa.

Si os ha gustado el post y queréis aprender más de otros temas, podéis seguirme en Instagram 

Fuentes:
-Apuntes de Zoología de la Universidad de Málaga








 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...