sábado, 25 de marzo de 2023

Los colores de la primavera y su influencia en la naturaleza


 La primavera ha comenzado, y cada vez que alzamos la vista, vemos cómo poco a poco todo se llena de color. ¿Alguna vez os habéis preguntado el por qué tienen colores tan característicos tanto las plantas como los animales? Detrás de esta maravilla, se esconden grandes misterios. ¿Tienes ganas de descubrirlos?



Los colores en el mundo vegetal

Qué espectacular es cuando nos vamos a pasear y vemos una diversidad de colores en flores diferentes. Esto se debe gracias a dos tipos de pigmentos (además del que conocemos tras escucharlo muchas veces: la clorofila, que aporta el color verde):
-Xantofilas: aportan colores desde el amarillo hasta el tono marrón. 
-Antocianinas: da lugar colores desde tonos azules hasta violetas. 

Imaginaos cómo, dependiendo de la cantidad que tenga la planta de cada uno de esos pigmentos, puede dar a una gran diversidad de mezclas de colores. Pero no queda aquí la cosa: ¿por qué buscan ser únicas?
Efectivamente, para atraer a polinizadores y así poder reproducirse y expandir su polen más allá de donde está. Pero no es todo tan simple, porque hay polinizadores que les atraen más colores que otros, entonces las flores, a lo largo de muchos años, se han estado adaptando a la vista de su polinizador favorito (por llamarlo de algún modo) y así atraerlos más. 

El ejemplo más clásico, la abeja, no percibe la flor como la percibimos nosotros. Ellas pueden ver a luz ultravioleta, por lo que los colores que perciben son totalmente diferentes a lo que percibimos los humanos. Craig Burrows es un fotógrafo botánico que ha sido capaz de simular cómo ven las abejas las flores en una foto, y el resultado es espectacular. Un ejemplo de ello es del Girasol delgado, una flor muy típica de California.  
Cómo lo ven las abejas.
Cómo lo vemos nosotros.



No solo ocurre con la abeja, sino que también lo perciben así las mariposas, colibríes, y diversos insectos polinizadores. Pese a que todos ellos lo perciban del mismo modo, cada uno tiene sus gustos, por ejemplo: a las abejas les atraen más los tonos violetas, mientras que a los colibríes los tonos anaranjados.

Pascuero con brácteas rojas.
Imagen: EcoInventos
¿Qué ocurre entonces con las flores que son más pequeñas? Es decir, para competir con las grandes necesitan tener alguna ventaja para no pasar desapercibidas por los polinizadores. Pueden agruparse para llamar la atención, o dar lugar a las brácteas, como ocurre con el pascuero.

Las brácteas son una modificación de la planta que se da en las hojas, el cual la hoja  se colorea de otro color (en el caso del pascuero de rojo) para llamar la atención a los polinizadores y así poder acercarse a sus florecillas. 

Es fácil pensar que las plantas están ahí sin hacer nada, solo crecer y reproducirse, y realmente perciben lo que ocurre en su entorno, hasta tal punto de adaptarse a la vista de los demás. Es increíble el mundo vegetal. ¿Y qué pasa con el mundo animal? 


Los colores en el mundo animal

Los animales, en cambio, no tienen los colores porque llegue la primavera, pero ya que estamos hablando de los colores, es el mejor momento de conocer el por qué tienen esas particularidades tan características. 
Tal y como se mencionó en el post anterior de los insectos, muchos animales tienen colores para atraer a las hembras en épocas de celo, para avisar de que son animales peligrosos, para estar camuflados e incluso para comunicarse.

El pavo real, que es muy conocido porque los machos tienen unas plumas muy características, atrae a las hembras por esos colores tan vivos que tiene, dando a entender a la hembra que, si se reproduce con él, las crías serían igual de hermosas. Con esto hay que tener cuidado, porque el pavo real juega con una espada con doble filo: tiene colores muy vivos para atraer a las hembras, pero también puede atraer a posibles depredadores. Por eso también es importante para los machos cuidar sus plumas, porque cuantas más plumas y grandes sean, más pueden asustar al depredador, entonces tiene que ir con sumo cuidado. Y nosotros diciendo que eran unos narcisistas queriendo presumir de sus plumas, jajajaja.

Araña pavo real. Imagen: Naukas.
Otro ejemplo de los muchos animales que atraen a las hembras por sus colores vivos es la araña pavo real. Lo que hace es levantar su abdomen, mostrando los colores vivos que presenta, incluso levanta las dos patas para terminar de cortejarla. En el caso de estos arácnidos, no utilizan los colores solamente para esta función, también para avisar de que son peligrosos.

No solo los arácnidos avisan del peligro a través de colores vivos, también lo hacen anfibios. 


Uno de los anfibios más venenosos del mundo es la rana dorada. También es considerada la más tóxica. Producen un veneno llamado batracotoxina, que libera en su piel. Quien lo toque, tendrá como consecuencias espasmos musculares y paro respiratorio por contracciones pulmonares, alcanzando así la muerte.
Está comprobado que, solamente con 1 gramo de este veneno, se puede matar hasta 15.000 personas. 

La cosa no queda aquí. Este anfibio, allá por donde pase en las selvas de la costa pacífica de Colombia, deja pequeños rastros de ese veneno. Se puede decir que ya deja bastante claro que ni acercarse a olerlo...
Dragón azul. Imagen: iNaturalist.
Otro ejemplo de animal que avisa que es peligroso por sus colores, es el gasterópodo dragón azul. Sí, esta especie es familia de los caracoles comunes que vemos. 
Nos la podemos encontrar en todo tipo de mares abiertos, es raro verles cerca de la orilla. Esta especie de 4 cm de largo es capaz de, solamente tocándolo, transmitirte un veneno cuyas consecuencias son: alergia aguda de dermatitis, náuseas y dolor, entre otros. 

Hay otros animales que no es que utilicen los colores de su cuerpo persé para tener una funcionalidad, sino que usan los colores de su entorno y la luz para hacer barbaridades inesperadas. Tres de los protagonistas ante esta singularidad son el pulpo, la sepia y el calamar. Ambas, gracias a los cromatóforos (células que están en la superficie de su piel) captan la longitud de onda que hay en el entorno donde se encuentran y adquieren dichos colores. 

Esta capacidad la usan tanto para la propia supervivencia como para no ser vistos por sus presas (sobre todo los pulpos). Qué complejidad.

En cambio, las sepias y los calamares, utilizan los colores para comunicarse, sobre todo. Mezclando patrones de colores y movimientos con los tentáculos, transmiten mensajes a los demás.

Existe tanta diversidad en nuestra fauna y flora, que es imposible poder plasmarlo todo en un post como este. ¿Tenéis ganas de continuar esta aventura de conocimiento?
Tal y como dijo Leonardo Da Vinci: "No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama".




sábado, 18 de marzo de 2023

Los insectos y su mundo de maravillas

Dentro de muy poco empieza la primavera, y qué ganas de salir a la calle y ver los diferentes colores en cada rincón. En esta estación de año, en particular, aparecen en masa los insectos, una clase de animales invertebrados de pequeño tamaño. Normalmente nos causan rechazo, pero... ¿Alguna vez nos hemos parado a ver todo lo que nos aportan, y cómo de diversos son?

Spoiler: va a haber muchas fotos, así que a disfrutar.


Características generales

Los insectos es la clase con mayor número de especies y diversidad del planeta, hasta un millón. Además, han sido capaces de adaptarse a todo tipo de climas, además de presentarse tanto en agua como en tierra. Efectivamente, hasta en la Antártida y en el Círculo Polar Ártico. 
Única mosca antártica: Belgica antarctica.
Imagen:Museo Nacional de Historia Natural
 
Cucujus Clavipes en el Círculo Polar Ártico.
Imagen: Natusfera.


Todos y cada uno de ellos está formado por una cabeza, un tórax (donde se ubican las 6 patas) y un abdomen. Además de esta característica, comparten el tener un par de antenas y a veces, alas. 
Las antenas tienen muchas funciones. La principal es la percepción del entorno a través del tacto. Esto también se consigue gracias a unos "pelos" que tienen alrededor de su base. Cuidado, no hay que confundir el pelo que nosotros tenemos en nuestras cabezas con los suyos, porque estos se llaman sensilias. Depende de la parte del cuerpo en el que se encuentre, pueden ser termorreceptores (captan la temperatura), quimiorreceptores (perciben cambios químicos), incluso mecanorreceptores (distinguen los cambios de movimiento). 

Los ojos son compuestos, es decir, están formado por muchas estructuras básicas llamadas omatidias, que son fotorreceptores. 

Cómo ven los insectos con ojos compuestos. 
Imagen: Experto Animal.







Particularidades

Las luciérnagas son insectos. Y tienen algo que no muchos insectos tienen: la bioluminiscencia. Tal y como se explicó en el post anterior, esto ocurre gracias a una proteína que crean, llamada luciferasa.  

En el caso de las luciérnagas, producen luz para avisar a sus depredadores de que no son apetitosas, pero hay muchos otros animales, más allá del mundo de los insectos, que producen luz para otras funciones: atraer a la hembra, decir que es tóxico, para camuflarse, etc.

Otras características que hacen más diversos a los insectos es la variedad de los aparatos bucales, según qué comen. Hay 6 tipos:
+Masticador: cortan y trituran. Normalmente los tienen los que se alimentan de otros insectos, o los que se alimentan de hojas, frutas, etc. que necesiten ser cortadas antes de poder alimentarse de ella.
+Masticador-lamedor: los tienen aquellos que absorben líquidos de la presa (o flor) que lo retiene con su mandíbula. 
Tipo de aparatos bucales. 
Imagen: Biosusanart
+Picador-chupador: los maravillosos conocidos mosquitos, piojos, pulgas, etc. Está preparado para perforar tejidos y chupar su alimento.
+Absorbente-succionador: se podría decir que tienen una pajita en vez de boca, y van digiriendo con saliva que generan.
+Cortador-chupador: esta mandíbula está preparada de tal forma que, con sus mandíbulas afiladas, cortan la piel de los mamíferos, haciendo que sangren, y absorben la sangre.
+Lamedor: a diferencia del absorbente-succionador, esta es una pajita que solo absorbe, no genera saliva. Además, lo que va cogiendo va directamente al estómago.

Hay muchísimas más particularidades que hace que este mundo sea tan amplio y maravilloso, pero seguramente si empezamos a expandir, nos dan las uvas. ¿A que dan ganas de saber más?

¿En qué nos pueden beneficiar?

Tal y como vimos en los diferentes post de las cucarachas, hormigas y abejas, le debemos mucho a los insectos. Gracias a ellos hemos podido avanzar (y seguimos progresando) en medicina, en la mejora de los cultivos sin utilizar venenos, y son polinizadores (es decir, ayudan a expandir el polen de las flores, favoreciendo la producción de frutas y verduras, entre otros). 

Hay mucho más: insectos que nos ayudan a controlar las plagas de nuestros huertos, o plantas, uno de ellos es la mariquita. Podríamos decir que es nuestra cuidadora, porque es la que se come a todo tipo de pulgones que puede enfermar a nuestra planta, o comer. 

Otro cuidador que podemos tener por nuestro huerto es la chinche. Ojo, no son las típicas que son peligrosas para nosotros y los animales, aunque sean de la misma familia. Estas chinches son temidas por los pulgones, ácaros y la mosca blanca. Esta última es la culpable de que muchos cultivos enfermen. 

Chinche beneficiosa para las plantas.


Chinche perjudicial para humanos y animales.
Imagen: Medline Plus







¿Se os ocurren más especies que nos ayuden a tener un huerto sano?


Hay insectos que son descomponedores, es decir, se alimentan de restos de seres vivos (como animales o plantas). Podríamos decir que son los limpiadores, jajaja. Para sorpresa de todos, también existen transformadores, que consiguen convertir la materia orgánica en sales minerales, alimento importante para el crecimiento de las plantas. Este papel lo desempeñan los escarabajos. 

No hay que olvidar que, gracias a los insectos, también se airea el suelo, permitiendo así que nunca haya una tierra muerta que no permita el crecimiento de plantas. Gracias a ellos, hay vida allá donde vayamos. 

Por último, no podemos olvidar que, desde años atrás, siempre que hemos visto uno nos ha creado tanto rechazo que lo primero que hacemos es pisotearlo y matarlo. Conociendo tantos beneficios que nos aporta, estamos a tiempo de dar un giro de 180º para disfrutar de todo lo que le tenemos que agradecer a la madre naturaleza. 

Fuentes:
-Apuntes de Zoología del Grado de Biología de la Universidad de Málaga
-Descripciones generales 

El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...