sábado, 25 de junio de 2022

El verano está ya... ¡pero los mosquitos también!

Este año parece ser que han llegado un poco antes los vecinos pesados de todo el verano: los mosquitos. Aunque estos seres, además de picarnos, parece ser que nos aportan beneficios. ¿Quién lo diría, no? Pues bien, vayamos por partes y conozcamos a estos pequeños. 

Foto recogida de "Raid"
Comencemos por el principio: mosquito significa "mosca pequeña", sustituyendo su nombre anterior como "moscas que pican", para dejar de confundirlos con la mosca común. Además estos seres, sorprendentemente, están familiarizados con las arañas. Inesperado, ¿verdad? Resultan que pertenecen al mismo Filo, los artrópodos. Los mosquitos pertenecen a la clase Insectos, mientras que ya las arañas pertenecen a los Arácnidos. 

Son dípteros (dos alas) nematóceros (antenas grandes segmentadas). Se alimentan normalmente del néctar de las plantas, jugo de frutas y líquidos dulces de las plantas. Pero entonces, ¿por qué nos pican?

 En el artículo de Alex Ritcher-Boix, "¿Por qué me pican los mosquitos? Sudor y sangre" de 2019, parte de la idea general que ya tenemos la mayoría sobre ellas, y es que son las hembras las que pican. ¿Por qué? Porque necesitan la sangre para sus huevos, ya que contiene ciertos nutrientes esenciales de los que carecen sus otras fuentes alimenticias. Es por ello que los machos nunca nos van a picar. Básicamente nos pican las hembras para poder darle alimentación a sus futuros huevos. 

Volviendo a lo que dice el artículo, resulta que que las hembras tienen un radar de CO2 , por lo que, cuando respiramos, ellas rastrean el dióxido de carbono que soltamos. Cuanto mayor sea nuestra tasa metabólica (ya sea de forma natural o cuando estamos haciendo ejercicio al aire libre), más les vamos a atraer. Lo curioso es que nos pueden llegar a oler en una distancia de hasta 40 metros. 

Os preguntaréis: pero si las plantas también sueltan ese gas y otros seres vivos, ¿por qué aun así nos pican? Porque no solo van hacia nosotros por ello, sino por el calor que transmitimos. Les interesa el calor, porque quiere decir que entonces hay más sangre, el componente más importante para su puesta de huevos. Pero, además del calor que irradie una persona, también tienen en cuenta los compuestos químicos que soltamos al sudar, por lo que su olfato ya se rige por varias razones para querer picarnos. La mala noticia de esto es que, a pesar de que huelan un compuesto químico en específico, cada mosquito tiene un gusto propio. Y bueno, ¿el tipo de sangre lo tienen en cuenta? Al parecer diferentes especies de mosquitos tienen preferencia por un grupo sanguíneo en específico, pero se siguen haciendo pruebas para corroborar esta idea.

Partiendo de estos datos, nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo nos pican?

Foto recogida de "Higiene Ambiental"
En el artículo de Marta Mora "¡Cuando un mosquito pica!" de 2020, nos comenta que tienen un estilete, una estructura que se podría decir que es como una pajita. Perfora y succiona. Antes de picar, resulta que toca el territorio con sus labios para analizarlo y encontrar el punto exacto al que va a picar (ya que tiene que estar cerca de un vaso sanguíneo).  
Cuando pica, inyecta su saliva con anticoagulante (y vasodilatador), impidiendo que el cuerpo pueda cerrar la herida y dificultarle su recogida de la sangre. Como dato curioso, son capaces de separar el agua de las células rojas, adquiriendo así más nutrientes. 

¿Por qué se nos hincha la piel una vez nos pican? Resulta que seguimos teniendo esa saliva del mosquito ahí, con todos sus componentes, por lo que reacciona con nuestro sistema inmune, y de ahí el resultado. 

Y ahora la gran pregunta: ¿Cómo podemos evitar que nos piquen? Hoy día no hay forma de librarse totalmente de ellas, pero sí hay forma de prevenir. 

Tenemos que partir de la idea de que estos seres ponen sus huevos en lugares donde hay agua. Pues bien, según el artículo de Miguel Carles-Tolrá, "Los dípteros y el hombre" de 1997, nos comenta que es buena idea colocar depredadores (o al menos no perjudicarlos si los vemos merodear) por nuestros hogares, como las libélulas, vencejos (¿recordáis los beneficios de estas aves? Si no, podéis verlo en el post dedicado a ellos), peces de colores (aunque es mejor las gambusias, les encantan los huevos y larvas de mosquito), lagartijas, etc. 

Foto recogida de "Verdeyazul"
La imagen que tenemos a la derecha son las gambusias. Son muy pequeñas, y nos puede ayudar mucho para prevenir tener más mosquitos merodeando por nuestros hogares.

En el caso de que ya hayan mosquitos por nuestros hogares, parece ser que les gusta entrar por las ventanas donde da el sol de lleno, por lo que es importante poner mosquiteras en ellas. No solo eso, sino que además, aunque siga habiendo dudas de su eficacia, hay remedios caseros tales como limón con clavo. 

En cuanto a los dosificadores que conocemos todos y solemos usar durante la noche, muchas veces no son del todo viables, porque resulta que ya hay mosquitos adaptados a ellos. ¿Qué podríamos hacer en su lugar? Pues bien, resulta que hay plantas que también nos puede ayudar a ahuyentarlas, tales como la lavanda, citronela, limonero y albahaca, entre otros. Todos ellos por el olor que desprenden, que los puede llegar a confundir, o molestar. 

Y ya para finalizar: ¿nos benefician de alguna forma los mosquitos? Pues parece ser que sí. En el mismo artículo mencionado anteriormente, nos comenta que son muy valiosos para la ciencia, ya sea para el estudio de la evolución, genética, desarrollo larvario, etc. Aparte de este campo, también ayuda a la descomposición, son polinizadores como las abejas (también si tenéis curiosidad sobre ellas, podéis echarle un vistazo al post que hice hablando de ellas, además de ser el primero que dio comienzo a este blog), sirven de alimento para los depredadores mencionados anteriormente, y además ayuda a que crezcan las plantas, por la excreción de nitrógeno.

En conclusión, es verdad que van a ser molestos durante todo el verano que nos espera, pero si fomentamos la idea de tener plantas en nuestros hogares, y de tener a pequeños depredadores merodeando sin intervenir, podemos crear grandes cambios en nuestro entorno, y así conseguir tranquilidad.

Fuentes:

-Descripción de los mosquitos

-Por qué nos pican los mosquitos

-Cómo pican los mosquitos

-Medidas de prevención y beneficios ecológicos







sábado, 18 de junio de 2022

¡Zafarrancho con las vacas!

¿Conocéis la película Disney donde, gracias a unas vacas dispuestas a darlo todo, salvan a su granjera de que venda su rancho? Si no la conocéis, os invito a verla: "Zafarrancho en el rancho".

Foto recogida de "Industrias del cine"


Todo de lo que hablemos de las vacas hoy, estará ambientado a partir de esta maravillosa película, donde nos comentan diversas curiosidades de ellas, las cuales son más especiales de lo que podríamos llegar a pensar. 

Lo primero de todo, las vacas son muy sociales, hasta el punto de que pueden llegar a tener una mejor amiga, y jugar con ella por el prado. No solo son sociables entre ellas, sino con los demás animales de la granja (o al menos los que se dejan) y con nosotros, los humanos. Y bueno, como les des una pelota, las tienes entretenidas toda una tarde. Le encantan jugar. Os dejo en las fuentes un vídeo de una vaca jugando a la pelota con una mujer. Más mona...

Os preguntaréis: ¿y ven la pelota? ¿En blanco y negro? Pues no, pueden ver los colores, pero son sensibles al contraste. Esto último quiere decir que, si ven un color "raro" (por ejemplo un charco, una mancha, incluso una sombra bastante oscura), intentarán saltarlo porque creen que esos colores les dan la idea de que podría ser un agujero. 

Siguiendo con el tema de sus ojos sensibles, resulta que tienen un gran campo visual, tal y como se puede observar en la imagen.

Foto recogida de "Veterinario Hospitalet"
Esa zona gris que presenta la imagen es su punto ciego. No ven absolutamente nada de lo que provenga por ahí, es por ello que es recomendable no acercarse a ella desde ahí. Puede asustarse si no se le avisa de que nos estamos acercando. Sí, lo que habéis leído, hay que avisarla. A nosotros nos pasa que, cuando nos dan un susto, damos un brinco del susto, ¿no? Pues ellas igual. Lo mejor es llegar por los lados haciendo acto de presencia, para que ella sepa que te vas a acercar. Ahora, mucho cuidado porque, como las personas, que solemos decir "no sobrepasen nuestro espacio personal", pues ellas también te avisan de ello. Si ven que te acercas, y se vuelven a girar haciendo lo que estuvieran haciendo, es porque confían en ti, pero si sigue atento a ti, es porque está alerta. Qué menos que respetarlas, ¿no creéis? 

Bueno, no solo sus ojos son sensibles, sino también sus oídos. Como escuchen algo fuerte, se asustan y salen corriendo. Es por ello que a ellas se las considera muy tranquilas, y les gusta ir a su rollo por la pradera, y cuantas más, mejor. 

Si nosotros respetamos a las vacas, ellas responden igual, hasta el punto de cogernos cariño, y querer pasar tiempo con nosotros. Aquí es donde vuelvo al tema de la película "Zafarrancho en el Rancho", donde las vacas protagonistas defienden a su granjera de los malhechores. ¿Pensáis que esto ocurriría en la vida real? Os doy la respuesta: sí. Os dejaré un vídeo en las fuentes donde podréis ver, con total claridad, cómo una vaca se dirige a su granjero tras ver cómo le agredían otras personas (a modo de actuación, para grabar la reacción de las vacas). Son muy protectoras, así que es mejor no meterse con ellas o con los suyos. Son cercanas. 

Sabiendo todo esto, resulta que podemos aprovechar esta gran oportunidad para ayudar a las personas. El proyecto "koe knuffelen" nació para ayudar a personas en terapia. Resulta que, gracias al calor que transmiten las vacas, y los latidos, que son más lentos, nos relajan y nos hace sentir bien. Se dejan abrazar y todo cuando ven que no vamos a malas con ellas. La ayuda es recíproca, porque tanto nos ayuda a conectar con la naturaleza y entender cómo son, y para ellas las hacemos ver que no somos tan malos como pudiera parecer, que las respetamos. 

En muchas ocasiones nos considera a nosotros, los humanos, como depredadores, por actuar brutos a la hora de querer coger su leche, o tirando de su correa fuerte, etc. Eso es lo que debemos de evitar. No porque sean vacas no sientan miedo, o no tienen personalidad. Ya hemos visto a lo largo de este blog que no es así.  Aquí os dejo una imagen de Joar Berge, un alemán que se ha propuesto demostrar que estos seres son un amor.

Foto recogida de "Zoorprendente"

Fuentes:

-Comportamiento de las vacas

-Vídeo de vaca jugando a la pelota

-Vídeo de vaca defendiendo a su granjero 

-Proyecto “koe knuffelen”

-Joar Berge defendiendo a los animales de granja

sábado, 11 de junio de 2022

Los vencejos: los vulnerables y salvadores del ecosistema

 Este martes día 7 de junio ha sido el día mundial del Vencejo, qué menos que dedicarle un post para conocer a esta ave chiquitina, ¿no?

Foto recogida de "Mis animales"
El vencejo (Apus apus) fue descrito por primera vez por Linneo, describiéndolo como Hirundo apus (traducido como golondrina sin pies, porque no se posa en el suelo), y posteriormente Scopoli lo clasificó en el género Apus.

Al ser de pequeño tamaño (prácticamente caben en una palma de la mano), se suelen confundir mucho  con las golondrinas y aviones, porque a simple vista parecen del mismo tamaño, pero simplemente hay que verlos un poco mejor, y los podremos distinguir sin problema la próxima vez que salgamos al campo.

Foto recogida de Seo BirdLife
Tal y como vemos en la imagen de la izquierda,  los vencejos tienen unas alas muy grandes respecto a su cuerpo,vque les dan forma de hoz (de ahí que provenga su nombre en castellano vencejo, anteriormente llamado oncejo, que significa que tiene forma de hoz). 

Las golondrinas, en cambio, se las puede identificar porque su cola es más larga, y tienen la característica de su color rojizo alrededor del pico, además de que la panza no es del todo blanca en comparación con el avión. Por último, para diferenciar la golondrina del avión, podemos observar sus colas. El avión tiene una cola muy corta, mientras que la golondrina muy larga. 

Volviendo al tema de los vencejos, sí, son muy pequeños, los adultos no llegan a pesar más de 40g. Aún con esas, longitudinalmente miden cerca de los 17 cm y de una punta de un ala a la otra llega casi al medio metro. Madre mía...

Estas alas les proporcionan un gran vuelo, hasta el punto de que sus vidas son a pleno vuelo, pudiendo llegar a una velocidad de 100 km/h.

Os preguntaréis, ¿y cuando duermen, también vuelan? Efectivamente. Se colocan de tal forma que, a grandes alturas (entre 2-3 km) planean, o al menos eso confirman a regañadientes en Current Biology, que siguen investigando sobre ello.

Foto recogida de "National Geographic"
 Además, son aves migratorias, es decir, en septiembre se dirigen al sur de África, y vuelven a España por abril, para buscar dónde anidar. Solamente descansan sus alas en sus dos meses de reproducción y cría (de mayo a julio), poniendo sus nidos en zonas altas y poco escondidas para que puedan entrar y salir sin problemas. En el caso de que un vencejo estuviera en el suelo, no podría volver a volar, porque al tener las alas tan grandes, se les impide coger el impulso de vuelo. Necesitan un gradiente.


En cuanto a sus crías, su incubación es de menos de un mes, unos 20 días aproximadamente, y solo ponen huevos una vez al año. Los padres los ceban (os dejaré el vídeo en las fuentes para quien le quiera echar un vistazo). Se hacen adultos a los dos años, pudiendo llegar a vivir hasta 21 años.

Estos seres comen insectos, bastantes (tienen una boca tan grande que le caben hasta 600 pulgones en la boca). Los cogen al vuelo, por lo que la mayoría de insectos que comen o saltan o están en superficies suficientemente altas como para poder cogerlos. Por ello, ayudan mucho al control de plagas y enfermedades. 

Este último dato no lo tienen en cuenta muchas personas, hasta el punto de que Seo BirdLife y Ecologistas en Acción han tenido que poner cartas en el asunto. Resulta que esta especie ya es considerada como especie vulnerable. Ha desaparecido cerca del 30% de la población desde 1998.

Foto recogida del "Diario de Ávila",
fotografiada por Vicente García
Las principales causas de ello, aparte del cambio climático, es la destrucción de los lugares donde nidan (puesto que pueden aprovechar cualquier agujero, como la imagen de la izquierda). 

En 2021 hubo denuncias y quejas porque, como los obreros tienen fechas para terminar las obras, si hay un nido, no pueden seguir avanzando. Pues hay gente que, en vez de notificar esta situación y solucionarlo por las buenas, prefieren destruir el nido, incluso ha llegado el caso de tapar el agujero estando ellos o sus crías dentro. Insólito, ¿verdad?

Ojo, no quiero decir que todas las empresas obreras hagan estas cosas, hay casos y casos.

No solo ocurre esto, sino que el uso de plaguicidas constantes, está eliminando su principal alimentación: los insectos. 

Seo BirdLife se lleva quejando desde hace unos años de que se empiece el plan de recuperación, y en principio se está ayudando a estos seres poniendo muchas cajas nido, además de concienciar a la sociedad y denunciar a las empresas que no cumplen con la normativa. 

No solo salen afectados los vencejos, sino que también están pasando factura las golondrinas y los aviones, hasta el punto de que les cuesta tener sus crías sin que algún vecino les quite el nido.

Ahora conociendo estos datos, podemos ayudarlos. ¿Cómo? No quitando los nidos. En caso de que os fuera un problema (ya sea por las heces que pudiera dejar, por ejemplo), se les puede dejar una caja nido a una buena altura en el cual se puedan sentir seguros. Si quisiérais que anide, pero os preocupa las heces, podríais hacer apaños para cubrir esa zona (intentando molestar lo menos posible).

Captura de vídeo sobre la crianza de Vencejos de Seo BirdLife

Todos podemos ayudar a todos estos seres aportando nuestro granito de arena. Así que os animo a colaborar en su crianza, y a mejorar nuestro ecosistema.

Fuentes:

-Características generales del vencejo

-Investigación de vuelo National Geographic

-Ecologistas en Acción

-Lucha de Seo BirdLife

-Vídeo de ceba de los vencejos




El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...