sábado, 25 de febrero de 2023

Peces luminiscentes y con peculiaridades

 Este post va dedicada a una persona muy especial, ya que gracias a ella aprendí a valorar lo que me gusta, y no desviarme del camino de lo que quiero hacer. Rocío, disfruta del tema que planteaste tras ganar en el trivial de Instagram.

Peces en altas profundidades

Muchas especies que hay a más de 10.000 metros de profundidad(lo que ha podido alcanzar el ser humano) no han sido registradas, porque es una zona tan oscura y terrorífica, que muy pocos se atreven a bajar. Además, que la presión del agua no ayuda para investigar qué es lo que nos estamos perdiendo entre esos caminos. 

Lo que sí se ha podido sacar en conclusión es que, al ser una zona tan oscura, las diversas especies se han tenido que adaptar para sobrevivir, y algunas de esas adaptaciones son tremendamente sorprendentes. Uno de ellos, que es el más conocido porque se ha visto también a baja profundidad, es la luminiscencia. 

¿Qué es la luminiscencia?

Es la capacidad de generar luz por parte del propio ser vivo, ya sea por una reacción química o por enzimas (procesos metabólicos). Pueden generarla de manera pasiva (realizan su metabolismo y, como consecuencia, generan luz) o activa (para atraer polinizadores, presas, etc.). Nos podemos encontrar desde bacterias hasta plantas, incluso hongos, que tengan esta cualidad. Es impresionante. 

Como este post trata especialmente de peces, hablaremos de ellos exclusivamente, pero si queréis que se hablen más de otros seres vivos, escribid en los comentarios o en las redes sociales.

Peces luminiscentes, con ciertas particularidades

Un pez muy particular es el pez Dragón. Vive entre los 200 y los 2.000 metros de profundidad y es un cazador nato. 
Imagen: biologia marina online
Esta especie es capaz de generar y ver luz roja. ¿Por qué especialmente de este color? Resulta que la luz roja no es visible para muchos peces, por lo que puede utilizarla sin desvelar donde está. Gracias a eso, pueden acercarse a su presa sin ser vistos, además de nadar con tranquilidad porque no muchos lo van a ver.

Hay otra especie muy parecida, y seguramente sea muy familiar, porque apareció en la película "Buscando a Nemo". Es la conocida como pez Linterna. 
Imagen: quo


Es negro como su entorno, y por la presión de agua de esas profundidades, su cuerpo es acuoso, cubierto por una ligera capa de carbonato de calcio (una capa dura que le aporta un mínimo de protección). 
Son carnívoros, esto quiere decir que se alimentan de otros peces. ¿Cómo lo consiguen? Pues por una linterna que tiene colgada encima de sus ojos. Es por ello que reciben ese nombre. Solamente esa estructura refleja luz, pareciendo una bola de luz flotante, que atrae a pequeños peces. Estos pequeños peces, como solamente ven esa linterna, no se esperan que, de manera imprevista, sean devorados.

También nos podemos encontrar tiburones con luminiscencia, como ocurre en el caso del Tollo Cigarro. Este pequeño tiburón no ha sido visto muchas veces, pero deja una marca muy característica, permitiendo hacer acto de presencia: da bocados a otras especies, y si estas se encuentran, podremos ver las mordeduras que deja.
Imagen: listinusa
El Tollo Cigarro genera luz para atraer a todo tipo de seres vivos que pueda encontrarse en su entorno, porque incluso es capaz de devorar a sus propios depredadores. Tiene gracia esto último, porque donde se ha visto más veces a esta especie es en el Triángulo de las Bermudas. 

Respecto a los mordiscos que deja, es muy característico porque recuerda a los bordes que deja un cortador de galletas, porque sus dientes son circulares y cortantes. 

¿Y las particularidades?

Tal y como hemos visto es el apartado anterior, normalmente utilizan la luz para no ser encontrados, o para atraer a sus presas. Otros peces, sin embargo, han adquirido otro tipo de adaptaciones para su supervivencia.     
Un ejemplo de ello son los diversos apéndices que se pueden ver alargados en diferentes especies. Sirven como los bigotes de los gatos, para ubicarse y ver si notan algo en su entorno (cambio de temperatura, presión, movimiento de presas, etc.).

También hay una adaptación bastante particular que lo tiene una especie poco conocida: los dipnoi. Estos peces se encuentran exclusivamente en Australia, Latino-américa y África, en las regiones tropicales. 
Imagen: biología y geología

Se consideran fósiles vivos, puesto que se desarrollaron en el Periodo Devónico (hace 400 millones de años) y apenas han cambiado a lo largo de estos años. Son los parientes más cercanos a las especies con 4 patas, por lo que son muy importantes para desarrollar la teoría de la evolución.

Lo que le hacen únicos es que sus aletas son lo suficientemente fuertes como para salir del agua. Sí, pueden respirar fuera de ella, tienen pulmones. Son capaces de salir de una charca y buscar otra con tal de estar cómodos.

Otra adaptación que no solo han adquirido los peces, sino también crustáceos y moluscos, es el mimetismo. Esto es un término que define la capacidad de camuflarse con el medio que les rodea. 

En este post hemos podido aprender una parte de la gran diversidad de adaptaciones que nos podemos encontrar en toda la fauna y flora. Solamente hemos tocado la punta del iceberg. ¿Estáis dispuestos a querer explorar más este mundo?

Si os ha gustado el post, seguidme en Instagram para aprender más.

Fuentes:

sábado, 11 de febrero de 2023

Cambiando perspectivas con las cucarachas

Cuando hablamos de las cucarachas, lo que siempre nos viene a la cabeza es el típico insecto que nos encontramos por casa y queremos aplastar para eliminarla. Es verdad que, si vuelan, nos da la mala vibra de que se nos acerque, pero... ¿esa forma de reaccionar nos pasa con los demás insectos? ¿Por qué reaccionamos así con las cucarachas, si ellas no nos pican, como las arañas o los mosquitos?

Ese miedo patológico hacia ellas se llama blatofobia (porque su Orden se llama Blatodeos). Seguramente, más allá de la fobia, a muchos de nosotros nos "asquean" estos seres y otros insectos que tengan muchas patas, antenas, y una capa rígida (llamada cutícula). Además, como son pequeños, no te los esperas y el susto es mayor, jajaja.

Empecemos a conocerlos mejor: estos seres tienen ojos compuestos como las moscas, es por ello que tienen una gran visión. Pese a esto, son animales nocturnos y lucífugos (huyen de la luz). 

Existe el conocido mito de que esta especie sobreviviría a una bomba nuclear, en el cual la humanidad se extinguiría. Efectivamente es una de las especies consideradas más resistentes del planeta, no solo por su mayor capacidad de absorber radiaciones (pueden tolerar hasta 6-15 veces más que la dosis letal para los humanos), sino que también pueden sobrevivir un mes sin comida y pueden estar sin aire durante 45 minutos.

Respiran como muchos otros insectos: a través de tráqueas (que da la casualidad que dicho sistema abarca todo el cuerpo menos la cabeza, permitiendo así que puedan sobrevivir durante un largo periodo de tiempo sin ella). Ojo, que con su cabeza bien puesta, no viven más de un año. Esto hace que el desarrollo de las larvas rápido, por lo que entre el desarrollo de huevos hasta la adultez pasan  3-4 meses. 
Para que quede claro, las cucarachas hacen puestas de huevos, pero por más que los queramos buscar, no los vamos a encontrar por ahí. ¿Por qué? La hembra tiene desarrollado una ooteca, un "estuche" en su abdomen donde tiene recogido todos sus huevos (hasta 40) en lugar de depositarlos en algún otro lugar seguro. ¿Podríamos decir que es ovovivípara?

Ahora plantearemos otra duda: ¿siempre las encontraremos solas ante el peligro? Nunca. Son insectos gregarios (es decir, que van en grupos). Es más, hasta tal punto la conexión entre unas y otras que, cuando quieren esconderse, solo conocen dos formas de buscar un refugio: es oscuro o hay compañeros. Tienen un comportamiento emergente (es decir, colectivo), donde todas las decisiones que se toman en el grupo son conjuntas. Para poner un ejemplo parecido, con algunas bandadas de aves que para defenderse de un depredador, lo confunden moviéndose de manera coordinada creando patrones en el cielo. 

¡Que no cunda el pánico! Esto no quiere decir que nos tengamos que asustar al ver una cucaracha, es más, solo 20 especies de 3.500 se han adaptado a los entornos humanizados, así que, en el caso de que se acercasen a nuestras casas, es exclusivamente porque tiene zonas húmedas, oscuras, y hay muchos desechos en el hogar. Si hubiera cucarachas en nuestro hogar, es una señal de que a nuestra casa le pasa algo, ya sea porque es hora de tirar la basura, tiene mucho cúmulo de polvo, tiene humedades, etc. 

Entonces, cuando nos encontremos con una en nuestra casa, ¿hay que pisarla? Según La OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que, si pisamos a una cucaracha, como son vectores de enfermedades, aplastarla podría perjudicarnos más dejando al descubierto bacterias, virus, protozoos, etc. Para "eliminar" a una cucaracha, es tan fácil como mantener limpia la casa, y si vemos una en nuestro hogar, retirarla atrapándola y luego soltarla. Es verdad que mucha gente prefiere el uso de insecticidas o echar otro producto que las pueda eliminar, pero ese producto, si no se limpia después, va a seguir siendo tóxico, por lo que podremos tocarla con las manos, pies, etc., incluso nuestras mascotas. Para resumirlo de forma graciosa: requiere más trabajo y conciencia matarla que no hacerlo.

Para terminar este post, os comentaré que una persona en particular, Li Hongyi, ha aprovechado lo limpias que son las cucarachas para hacer granjas y, en vez de tirar los restos orgánicos al medio ambiente, los vierte en ellas, donde las cucarachas se alimentan y eliminan los desperdicios de Jinan (China) con una población de 7 millones de personas. Conforme fallecen las cucarachas, las aprovechan como alimento para ganado. ¡Aquí no se desperdicia nada!

Esto hizo que otras personas se inspirasen y abriesen más granjas. En el caso de la empresa GoodDoctor, cuando fallecen las cucarachas, extraen unas sustancias cuya finalidad es curar ciertos tipos de úlceras, heridas de piel y hasta cáncer de estómago. No solo eso, sino que ahora mismo están viendo si es viable usarlos como máscaras de belleza, píldoras para hacer dieta y tratamientos para la caída de pelo. 

Sí que nos aportan muchas oportunidades estas pequeñas. ¿Por qué entrar en pánico, si hasta son alarmas de nuestra propia suciedad?

Fuentes:




El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...