sábado, 21 de enero de 2023

El ornitorrinco: una incógnita a descubrir

Muchos de nosotros conocimos la existencia del ornitorrinco gracias a la serie de animación "Phineas y Ferb". Este ornitorrinco ficticio tiene una doble vida, donde aparentemente es la mascota de estos hermanos, pero a espaldas es un agente secreto. ¿Y si os digo que eso ocurre en la vida real? 

Tal y como nos enseña en la serie, el ornitorrinco tiene una forma de ser diferente que nosotros no percibimos. 

Para entrar en el mundo de este animal, primero hay que conocer lo que percibimos la primera vez que lo vemos. ¿Quién no ha oído que este ser vivo es una mezcla de diversos animales? Recuerda al pato por su pico, al castor por su cola, incluso a la nutria por sus patas. 

Partiendo de esta idea, hay que decir que al ornitorrinco se le considera un mamífero monotrema. Esto quiere decir que es un mamífero que comparte características propias de los reptiles, tales como poner huevos. Sí, el ornitorrinco es un mamífero que pone huevos y es venenoso. La verdad es que impresiona bastante. 

Desgraciadamente, solo los podremos ver de cerca, en su hábitat, en Australia y la isla de Tasmania, ya que son especies endémicas. Pero hay que decir que allí los valoran mucho, hasta el punto de que aparece en el dorso de la moneda australiana, o aparece como mascota de eventos nacionales. 
Suelen habitar en ríos elevados o en lugares donde hayan bancos de arena, para asegurar que pueden hacer madrigueras. No pueden aguantar mucho debajo del agua (como mucho 40 segundos sumergidos), es por ello que donde vivan, el agua tiene que tener poca profundidad 

Siguiendo con el tema, ¿Cómo que esta especie tiene "de todo un poco"? Resulta que, tras pruebas genéticas, resulta que su organización genómica se parece más a la de un ave o un reptil que de un mamífero. Se podría decir que esta especie, mientras que los mamíferos perdían rasgos reptilianos, este los mantuvo. Qué curiosa su evolución. Además, tiene una particularidad de lo más extraña: resulta que un estudio publicado en 2020 indica que, si se les iluminan a los ornitorrincos con luz UV, el pelo emiten un brillo verde azulado (os dejo el estudio abajo en "Fuentes"). Todavía no se sabe el por qué, pero ya tenemos algo por el que mantener la curiosidad en estos maravillosos seres. 

Conozcamos las particularidades que podemos observar. Lo primero que nos puede llamar la atención es el pico, que lo utiliza de la misma forma que un pato, para comer. En cambio, la cola, que se parece a la de un castor, no la usa como estos, que es para propulsarse en el agua, mientras que usan las patas delanteras para nadar. El ornitorrinco la utiliza para maniobrar en el agua, al igual que como almacén de reservas de grasa. 
Tiene la mitad de los receptores olfativos en comparación con otros mamíferos, pero tiene la gran ventaja de oler debajo del agua (son carnívoros, así que tendrán que ubicar bien a su presa). No os preocupéis, se alimentan de anélidos, larvas de insectos y crustáceos pequeños, no nos van a hacer daño.

Es más, al final del post os pondré un vídeo de un ornitorrinco jugando con sus cuidadores. Son muy sociales, así que no nos haría daño (a no ser que les demostrásemos que somos un peligro y nos tiene que temer). 

Continuando con el tema, necesitan comer cerca del 20% de su peso total (2 kg más o menos) al día, esto hace que pasen, por lo menos, 12h diarias buscando comida. Esto hace que se la tengan que apañar para alimentarse bien.

Habíamos comentado de que son venenosos, ¿verdad? Pues resulta que está la teoría de que la producción de este veneno es para hacerse valer en la época de apareamiento, además de debilitar a la posible presa. Este veneno lo proyecta desde las patas posteriores, desde un espolón calcáreo (podríamos compararlo con una uña para imaginarlo). Este veneno podría ser letal hasta para un perro, pero a un humano le podría producir tal dolor que ni con morfina se podría apaciguar. Solo los machos adquieren esta habilidad, a las hembras, conforme crecen, se les cae dicho espolón. 

Entonces, ¿cómo podrían cazar las hembras? Además del olfato, los ornitorrincos tienen un sistema de electrolocalización utilizado sobre todo para la caza. Detectan campos eléctricos generados por las presas al contraer sus músculos. Además, dicho sistema trabaja con células mecanorreceptoras ubicadas en el hocico, que están especializadas en el tacto. Trabajan juntos porque, aunque los ornitorrincos puedan oler debajo del agua, no ven ni escuchan.

Ahora que sabemos cómo se las apañan tanto los machos como las hembras, veamos cómo se reproducen. Ambos alcanzan la maduración sexual a los dos años, y viven cerca de 11 (en cautiverio pueden llegar hasta los 17 años). Los machos tienen varias parejas sexuales, y una vez deja su semilla, se vuelve a su madriguera. Las hembras se encargan de cuidar a la cría, desarrollándose dentro de la hembra durante 28 días, y después entre 10-15 días de incubación externa. Esta segunda parte de incubación se realiza en una madriguera que hizo la hembra, con diferentes cámaras y con hojas para evitar a los depredadores. Cuando nacen, son muy vulnerables, sin pelo y son ciegos. 
Foto adquirida en "Experto Animal"

Todos sabemos que los mamíferos son característicos por tener mamas, pero los ornitorrincos no tienen. Entonces, ¿cómo amamantan? 
Segregan la leche a través de poros ubicados en su abdomen, permitiendo que sus crías laman la leche en su piel. El periodo de lactancia es de 3 meses. 

Al ser tan vulnerables, además de ser endémicos, es una especie considerada como amenazada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se debe a que, además de tener depredadores tales como los zorros, las personas estamos creando muchas infraestructuras cerca del agua (construcción de presas), y el cambio climático hace que haya sequías, afectando a la capacidad de buscar alimento.

Los ornitorrincos, por muy raros que sean, también merecen vivir tranquilos. Seamos conscientes de que tienen una forma particular de vivir, y son sensibles al cambio, así que respetemos su pequeño hogar. 

Fuentes:


El líquen: el tesoro oculto de los bosques

 Si nos adentramos por los húmedos bosques, podremos oler dicha humedad, y respirar un aire que nos parece puro. Estas sensaciones no se con...